
- Este evento ha pasado.
Expertos en desarrollo analizan la situación de Haití tras el terremoto
6 abril, 2010
Evento Navegación
Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra mañana, la Fundación Anesvad arranca un ciclo de conferencias que recorrerá tres ciudades
Tres panelistas reflexionarán sobre las causas estructurales de la pobreza de este país que lleva décadas sufriendo la inestabilidad política, económica y social:
-Jean Closter Julien (Economista y Presidente de la ONG haitiana MIPROS)
-Beneco Enecia (Pedagogo y Director Ejecutivo de la ONG dominicana CEDESO)
-Lander Bombien (Politólogo y cooperante de la Fundación Anesvad para Haití)
El ciclo recorrerá Madrid, Bilbao y San Sebastián, los días 7, 8 y 9 de abril respectivamente, y estará acompañado por una exposición fotográfica y multimedia.
El terremoto de Haití ha sacado a la luz pública la precaria situación que vive este país, azotado por la inestabilidad política, económica y social. Causas estructurales de la pobreza de un país que ha sufrido durante décadas el abandono de la comunidad internacional y el maltrato del medioambiente.
Haití, antes del terremoto, era el país más empobrecido de América. Tras el seísmo, del que ahora se cumplen tres meses, la situación se ha agravado. El desastre ha dejado un balance de más de 200.000 muertos/as y 1,5 millones de personas damnificadas. Cerca de 800 personas se encuentran desaparecidas y 1,3 millones permanecen en refugios, según datos del propio Gobierno haitiano. La reconstrucción del país llevará más de 25 años.
Este año, desde la Fundación Anesvad dedicamos el Día Mundial de la Salud a Haití. Porque el déficit en salud es tanto una causa como una consecuencia de la pobreza. De esa pobreza que esquilma las posibilidades de desarrollo de cualquier país, pero que en este caso, abre profundos interrogantes. Preguntas que nos llevan a reflexionar sobre las desigualdades que han hecho de este país un lugar más vulnerable que otros -también ante los desastres naturales-, y donde el derecho a una salud básica y digna no está garantizado para gran parte de su población.
Este ciclo, cuyo programa adjuntamos en el e-mail, forma parte de esa reflexión que pretende mirar al futuro con optimismo para conducir a Haití hacia un acceso universal y equitativo de la salud y, por ende, hacia la senda del desarrollo.
Por otro lado, todas las personas que lo deseen podrán visualizar en directo la conferencia de Bilbao el día 8 de abril e intervenir en el evento en el blog www.haitiyahoraque.org que ya está activo.
También puedes participar desde ya mismo en la conversación a través del hashtag (etiqueta) #haitiyahoraque, que la Fundación Anesvad ha creado en la red social Twitter.