Un total de 44 países impulsan la creación del Fondo Internacional para la Compra de Medicamentos
Su objetivo es ofrecer tratamientos baratos contra el sida, la malaria y la tuberculosis a los países pobres
Los países pobres podrán acceder más fácilmente a tratamientos baratos contra el sida, la malaria y la tuberculosis gracias al Fondo Internacional para la Compra de Medicamentos, una iniciativa impulsada por países como Francia, Brasil y Chile, entre otros.
El Fondo Internacional para la Compra de Medicamentos sería como una «central mundial» de compra de medicamentos, de manera que podrá negociar los precios con las farmacéuticas y facilitarlos más basratos a los países en desarrollo. «Es una iniciativa que salvará muchas vidas», dijo el secretario general de la ONU, Kofi Annan, consciente de que el sida ataca a seis millones de personas en los países pobres, pero sólo 1,3 millones tienen acceso a tratamientos.
El presidente de Francia, Jacques Chirac, denunció durante el lanzamiento de este fondo internacional denominado UNITAID y apoyado por la ONU y la Fundación Clinton, que las enfermedades «causan estragos en el sur, mientras que los medicamentos se encuentran en el norte». El fondo, que está respaldado por el momento por 44 países, también tratará además de facilitar instrumentos de diagnosis y medicamentos contra pandemias como la malaria y la tuberculosis.
Para financiar este fondo, además de apoyos como la Fundación Clinton y las aportaciones de países y organizaciones, se hará uso de la propuesta lanzada por Francia, y seguida por 17 países, de establecer una tasa de un dólar en los pasajes de vuelos internacionales. Francia anunció que se habían recaudado mediante esta vía 50 millones de euros este año, mientras que el próximo se espera alcanzar una recaudación de 200 millones de euros.
UNITAID tiene entre sus ventajas que permitirá a los países menos desarrollados crear una estrategia a largo plazo, dado que los ingresos del fondo serán previsibles y sostenibles en el tiempo. Además, permitirá a estos países unirse para comprar medicamentos a gran escala, con lo que se evitará pagar sobreprecios e incluso animará a las farmacéuticas a crear genéricos de tratamientos menos comunes.
Fuente de base: Consumer
























