Nacional-España-Finaliza en Honduras el rodaje del documental de sensibilización “Infancia Interrumpida”

300

A finales del mes de agosto finalizó en Tegucigalpa (Honduras) el rodaje del Documental de Sensibilización “Infancia Interrumpida” que la Fundación del Valle ha realizado a través de la productora Savia CP y gracias a la financiación del Ayuntamiento de Madrid y la colaboración de la Asociación Colaboración y Esfuerzo Madrid (ACOES Madrid), delegación en Madrid de ACOES HONDURAS, socio local con el que la Fundación del Valle promueve, desde hace casi 10 años, la puesta en marcha de proyectos y centros educativos en Honduras donde se atienda a la población infantil de forma integral, beneficiando en el año 2004 a un total de 17.808 personas, principalmente infancia y juventud.

Grabado en su mayoría en la ciudad de Tegucigalpa y alrededores, el documental forma parte del Programa de Sensibilización que la Fundación del Valle tiene previsto realizar durante los próximos meses y que mostrará la realidad social, las causas y consecuencias de las problemáticas a la que se enfrenta la población infantil en este país a la hora de acceder a la educación. En concreto, a través de “Infancia Interrumpida” se mostrarán tres grandes temas:
– Niños de la calle
– Trabajo Infantil
– Crítica situación del registro infantil

“Infancia Interrumpida” se encuentra en fase de postproducción, verá la luz próximamente y está siendo realizado por tres miembros de la madrileña empresa audiovisual Savia CP. Estos jóvenes cineastas profesionales desplazados a Honduras han querido manifestar su agradecimiento a la colaboración prestada por todos los miembros y voluntarios de la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES) que no aparecerán en el reportaje. El equipo de Savia CP ha manifestado que: “No era fácil entrar en esas vidas, ni en los lugares donde transcurren, con nuestro aspecto europeo y una cámara como compañera. Pero gracias a ACOES, hemos entrado en contacto con la realidad que habíamos venido a buscar. Sin ellos, quienes viven inmersos en esa realidad, sencillamente no habríamos podido captarla”

Pero además el equipo de grabación ha captado durante el rodaje, el esfuerzo que realiza la población local: “El Padre Patricio Larrosa es ejemplo de optimismo, audacia y confianza en las personas, esa “legión” de jóvenes hondureños que, sin más recursos que su juventud y compromiso, participan en diversos proyectos para sacar adelante su propio país”.

La experiencia de este rodaje a merecido la pena “A nivel personal – comentan desde Savia CP- la experiencia ha sobrepasado cualquier expectativa. A nivel profesional, esperamos haber cumplido con nuestro objetivo y conseguir que quienes vean nuestro trabajo se hagan una idea de una de las mayores problemáticas que marcan la realidad social de Honduras”.