África acoge el Foro Social con más de 80.000 activistas procedentes de de organizaciones sociales de más de 100 países. Arranca en Nairobi, la capital de Kenia hasta el próximo jueves en la séptima edición del Foro Social Mundial (FSM), el mayor encuentro anual de ONG y grupos alternativos contrarios a la globalización.
El encuentro, que tradicionalmente se ha celebrado en Porto Alegre (Brasil), tiene este año el lema «La lucha de las personas, las alternativas de las personas». La cita, especialmente simbólica porque se celebra por primera vez en África, se ha abierto esta mañana con una marcha en la calles de la capital keniana con una marcha en la que han participado 5.000 personas.
Los «cinco días de resistencia cultural y celebración», como han definido la cita sus organizadores, se han iniciado con esta manifestación, que ha partido de la barriada chabolista de Kibera, donde 700.000 personas, un tercio de la población de Nairobi, se concentran en menos de dos kilómetros cuadrados, sin acceso a agua corriente u otros bienes de primera necesidad.
A la cabeza de la marcha, que está resultando un poco caótica porque las autoridades no han cortado el tráfico, una pancarta anuncia que «Es posible construir un mundo diferente». En un ambiente festivo al ritmo de la percusión, algunos manifestantes portan carteles que denuncian que Bush es el terrorista número uno.
Se dirigen al céntrico parque Uhuru, a unos ocho kilómetros de distancia, donde a primeras horas de la tarde se celebrará la ceremonia oficial de apertura. Desde Sudáfrica, pasando por Malawi y después de haber atravesado Tanzania, una caravana de más de 20 autobuses a la que se unirán las comunidades de pastores masai del sur de Kenia llegará también hasta el parque para la inauguración.
Se pretende convertir este parque del corazón de Nairobi, por cuya preservación batalló sin tregua a finales de los años 80 la keniana Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz 2004, en una gran fiesta, que será amenizada por los conciertos de la sudafricana Yvonne Chaka Chaka, los kenianos Eric Wainaina y Suzanna Owiyo y el músico de Zimbabue Oliver Mtukudzi.
























