España Intermón Oxfam publica una investigación exhaustiva sobre un modelo educativo que vincula rigor científico, sensibilidad y compromiso

264

El libro, del sociólogo y docente Desiderio de Paz, muestra cómo se puede alentar al alumnado para que sea más consciente de sí mismo, del mundo en el que vive y de sus capacidades como ciudadano.

El próximo 3 de abril, Intermón Oxfam presentará el libro “Escuelas y educación para la ciudadanía global” del sociólogo y maestro de primaria del CEIP La Jota de Badia del Vallès, Desiderio de Paz Abril. El libro es una investigación exhaustiva acerca del concepto Educación para la ciudadanía global y de sus implicaciones en la práctica educativa de los docentes. En el acto también intervendrán Miquel Àngel Essomba, doctor y profesor del departamento de Pedagogía Aplicada del la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del Centro UNESCO de Catalunya (UNESCOCAT), Ariane Arpa, directora general de Intermón Oxfam, y Montse Riera, responsable de Educación de Intermón Oxfam en Cataluña.

“Escuelas y educación para la ciudadanía global” plantea la necesidad de un modelo educativo humanista y global frente al actual sistema obsesionado sólo en el desarrollo de capacidades cognitivas en el alumnado con la finalidad esencial de conseguir una acreditación académica. Con este libro, la ONG quiere fomentar el debate sobre unas práctica educativas que potencien la construcción de conocimientos y valores que contribuyan a crear ciudadanos y ciudadanas responsables y críticos. Para Intermón Oxfam, la Educación para la Ciudadanía Global es una propuesta ética y política de transformación de la sociedad desde las escuelas, ya que estos centros son espacios de comunicación y de creación de conocimiento, posibles factores de cambio que han de contribuir a ayudar a los estudiantes a construir visiones que contrarresten dinámicas injustas o excluyentes.

Para el autor, Desiderio de Paz, el libro es fruto de su preocupación “por crear en las aulas un clima que favorezca las relaciones armoniosas, que potencie la ayuda y el respeto mutuo. También de la necesidad de saber gestionar la convivencia y facilitar que se recurra al diálogo para resolver los conflictos. Me gustaría hacer que la transmisión y construcción de conocimientos, que tradicionalmente se ha considerado la función prioritaria de la escuela, contribuya a hacer crecer a los alumnos y alumnas como personas más humanas, solidarias y justas”.

El libro, en su primera parte, analiza las raíces del pensamiento pedagógico (Freire, Habermas, Morin, Bauman) y proporciona una idea ajustada de la educación que debe guiar a las escuelas hacia un modelo democrático, de justicia e igualdad. La segunda parte analiza las actuales prácticas educativas vinculadas a la enseñanza de currículums ajenos a la actual realidad compleja y global en la que la escuela, como toda la sociedad, está inmersa. Y, finalmente, propone un sistema educativo en el que los docentes actúan como facilitadores y que permite que alumnos y alumnas puedan ejercer sus derechos como ciudadanos local y globalmente.

Intermón Oxfam trabaja desde hace más de 20 años en el ámbito de la educación y, desde principios del siglo XXI, basa su labor en la fundamentación y divulgación, práctica y teórica, de la Educación para la ciudadanía global. Cuenta con un Consejo Asesor integrado por más de una veintena de docentes y con una red de profesionales de la enseñanza en la que participan más de un centenar de profesores y profesoras de los distintos ciclos formativos.