LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DENUNCIAN QUE EL CONTENIDO DEL ANTEPROYECTO DE REGLAMENTO DE LOS CIE PERPETÚA EL MODELO ACTUAL

444

La Plataforma “Que el derecho no se detenga la puerta de los CIE” manifiesta su  sorpresa e indignación ante el borrador de Reglamento de los Centros de  Internamiento de Extranjeros (CIE) presentado el lunes por el Ministro del Interior,  Jorge Fernández Díaz, a diputados del Congreso y medios de comunicación con  ocasión de su visita al CIE de Madrid.  

Se trata de un texto de corte policial que no garantiza los derechos fundamentales  de las personas internadas. El texto actual continúa atribuyendo todas las  competencias y dirección de los CIE al Ministerio del Interior, aunque puede  contratar atención médica y social con entidades privadas, como ocurre en la  actualidad. El borrador prima las cuestiones de control y seguridad en detrimento  de las condiciones de vida y derechos de los internos, apenas desarrollados en el  Reglamento. Incluso en algunos aspectos claves de la vida de los CIE, el texto  supone un retroceso en relación con la situación actual, como ocurre, por ejemplo,  con las comunicaciones de las personas internadas con el exterior, las visitas, el  acceso de organizaciones sociales o la posibilidad de presentar quejas al Juzgado de  control del CIE. Además, el texto no recoge las recomendaciones sobre los CIE  emitidas en los últimos años por el Defensor del Pueblo, ni la jurisprudencia ya  aplicada de los Juzgados de control.   

La Plataforma no entiende cómo fueron convocadas hace dos meses por el  Ministerio del Interior para participar con aportaciones concretas al nuevo  reglamento y ahora se presenta un Anteproyecto que no recoge prácticamente  ninguna de sus observaciones y propuestas.   

El Ministro pretende acallar las críticas a los CIE criminalizando a los extranjeros  privados de libertad en estos centros, que serían según Interior delincuentes en su  práctica totalidad. Y utiliza un término policial “expulsiones cualificadas”, que incluye  persones con procesos abiertos sin sentencia o con meros antecedentes policiales  (multas de tráfico, por ejemplo). Es un perverso discurso porque criminaliza al  extranjero y deshumaniza a quien alguna vez en su vida, quizá por sobrevivir, ha  cometido algún delito menor. Es un discurso que además, no creemos, pues, por  increíble que parezca en un Estado de Derecho, Interior no publica datos ni del  número ni de las razones por las que las personas son retenidas en un CIE.   

La observación directa de quienes conocemos y visitamos los CIE nos dice otra cosa.  En los CIE encontramos también familias separadas, víctimas de trata de seres  humanos, personas enfermas, solicitantes de asilo, personas cuyas único delito ha  sido buscar un futuro lejos del lugar donde han nacido.