
El Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional ha celebrado hoy en la Diputación de Sevilla la XIII asamblea de la entidad de cooperación municipal, con un balance marcado por el incremento de los recursos europeos y la defensa del Pacto Andaluz por la Solidaridad
Sevilla, 24 de julio de 2013 – Cerca de cincuenta responsables políticos y de organizaciones sociales se han reunido hoy en Sevilla para abordar el balance de la cooperación descentralizada de los gobiernos locales en 2012, y un Plan de trabajo para 2013 que representa la continuidad de un proceso de defensa la solidaridad desde los municipios andaluces, en un contexto de crisis.
En la asamblea, el hasta ahora presidente del FAMSI y presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ha ratificado su apoyo a la cooperación y la solidaridad, destacando la necesidad de “no olvidar a quienes viven en permanente crisis, a pesar de las dificultades”.
Tras un periodo de gestión de dos años, la Diputación de Sevilla ha pasado el relevo de la presidencia a la Diputación de Huelva. El nuevo presidente, Ignacio Caraballo, ha comenzado su intervención agradeciendo el trabajo de la anterior presidencia durante el último periodo. En la toma de posesión, ha afirmado que asume la tarea con el compromiso de defender la solidaridad como una herramienta para la justicia social, aún más en tiempos de crisis, comprometiéndose a hacer todo lo posible para sacar adelante “esta hermosa tarea que los municipios andaluces desarrollan desde hace más de 25 años”. El nuevo presidente del FAMSI ha destacado que “la solidaridad y la cooperación son escenarios de consenso y no de confrontación” y que llega al cargo con “la intención de lograr que sean tareas que reciban todo el consenso social y político”. En palabras de Caraballo, “la solidaridad hacia fuera, con otros pueblos, no puede competir con la necesaria solidaridad hacia dentro”. En este sentido ha señalado que el Pacto Andaluz por la Solidaridad refrendado hoy en la asamblea marca el camino: “una gran alianza entre instituciones públicas, sector privado y organizaciones sociales para defender la Andalucía Solidaria con otros pueblos”. Por último, ha pedido a responsables políticos y técnicos presentes en la asamblea que “continúen con la tarea de defender la solidaridad y motivar a otras entidades para que se sumen al proyecto”.
El director general del FAMSI, Antonio Zurita, ha resumido la actividad 2012 como un periodo en el que el impacto de la crisis se ha visto compensado con “intenso trabajo y convencimiento en los principios de solidaridad, que forma parte del ADN de Andalucía”. En el balance de 2012, la entidad presenta un presupuesto ejecutado de más de cuatro millones de euros, en un contexto de grandes dificultades financieras. Pese al déficit arrastrado de años anteriores, alrededor de un millón de euros, el presupuesto del año 2013 presenta un incremento de hasta el 80% del total procedente de recursos externos, lo que implica un gran cambio respecto a años anteriores, puesto que sus actividades dejan de depender de las aportaciones de sus socios, para aumentar la capacidad de captación de apoyos en otras instituciones. Destaca el apoyo de la Junta de Andalucía, que año tras año firma convenios de colaboración para apoyar proyectos de desarrollo local en países como Haití, Marruecos o Bolivia, así como la capacidad de captar recursos europeos, que en la actualidad representan más del 40% del total del presupuesto.
Dentro del Plan de Trabajo del FAMSI para los próximos años se contempla la presentación de nuevas propuestas a la Unión Europea, con un nuevo marco presupuestario que incrementará hasta los 5.000 millones de euros los fondos destinados al apoyo de la cooperación internacional descentralizada. En este sentido, en la Asamblea se ha puesto de manifiesto la posición consolidada del FAMSI en este ámbito; la entidad preside el Grupo de Trabajo de Desarrollo Económico Local en la organización mundial de ciudades (CGLU), y ostenta la secretaria técnica ejecutiva del II Foro Mundial de Desarrollo Económico Local que se celebrará en Brasil en octubre de este año.
Pacto Andaluz por la Solidaridad
El contenido del Pacto Andaluz por la Solidaridad firmado hace ahora un mes por agentes sociales y políticos de Andalucía, ha cobrado especial protagonismo entre los contenidos de una asamblea en la que todos los interlocutores se han referido a este documento como el marco de referencia para el trabajo futuro. El director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, AACID, Enrique Centella, presente en la reunión, ha dirigido unas palabras a los socios subrayando el “valor añadido de los municipios a la cooperación” y señalando que el documento “es solo el principio de un camino que habrá que concretar en la aplicación del Pacto en el ámbito más cercano”. Para ello, ha anunciado una campaña en septiembre que sirva para revitalizar el apoyo de la ciudadanía a la cooperación y desde el ámbito de acción político, avance hacia el cumplimiento de dos objetivos: detener la caída de fondos, en primera instancia y lograr incrementos paulatinos, en la medida de las posibilidades, en segundo lugar.
Entre las resoluciones que ha aprobado la asamblea se encuentra la adhesión a este Pacto Andaluz por la Solidaridad, propuesto por la coordinadora andaluza de ONGD y la Junta de Andalucía. El FAMSI ya propuso hace un año la puesta en marcha del Manifiesto Andalucía Solidaria que destaca la necesidad de trabajar la solidaridad interna y externa, en el ámbito más cercano y hacia otros países, evitando escenarios de competencia entre la pobreza de unos y otros contextos. En la XIII asamblea, a través de este manifiesto y del Pacto Andaluz por la Solidaridad, el FAMSI reitera su compromiso a trabajar también en la solidaridad hacia dentro, apoyando iniciativas de economía solidaria, de inclusión social, ayuda de emergencia y otras líneas de trabajo que ya forman parte de su trabajo, fuera de Andalucía.
El Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, está formado por cerca de 150 entidades, de las cuales más de la mitad son ayuntamientos y diputaciones, así como entidades de distinta naturaleza, como la presencia de la red de universidades andaluzas, CEPES, EMARTV, la red de economía solidaria IDEAS y otras 50 entidades sociales.
























