Senegal, cerca de su primera victoria contra la mosca tsetsé

741

Un proyecto conjunto FAO/OIEA sienta las bases para un pujante sector ganadero

10 de enero de 2014, Dakar/Roma/Viena Una campaña contra la mosca tsetsé, plaga que transmite una enfermedad de efectos devastadores para la ganadería, ha reducido drásticamente la población de estos insectos en el área de Niayes -cerca de la capital senegalesa, Dakar-, y está allanando el camino para su completa erradicación.

«Desde que comenzó el proyecto, hemos visto los avances. No sólo se ha reducido el número de moscas tsetsé, sino también el de garrapatas, que causan gran cantidad de otras enfermedades en la zona. Hemos notado sobre todo una mejor salud de los rebaños”, aseguró Baba Sall, director del proyecto y Jefe de la Sección de Sanidad Animal del Ministerio senegalés de Ganadería.

Un programa plurianual del Gobierno de Senegal, con la ayuda financiera de Estados Unidos y apoyo técnico del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) de Francia, está erradicando lentamente la mosca tsetsé utilizando un método llamado de Técnica del Insecto Estéril. El programa cuenta con el apoyo de la FAO a través de su División Mixta con el Organismo Internacional de Energía Atómica en Viena (OIEA).

La región de Niayes tiene un microclima costero adecuado para criar razas exóticas de ganado, con razas que producen más leche y carne que las domésticas.

Por desgracia, la zona es también un reducto para la mosca tsetsé, que transmite la tripanosomiasis. A menudo letal, la enfermedad reduce la fertilidad, la producción de carne y leche, impide que el ganado aumente de peso y hace que esté demasiado débil para ser utilizado en las tareas de labranza o para el transporte.

Un estudio del gobierno calcula que cuando la mosca tsetsé haya sido erradicada por completo, los agricultores de Niayes ganarán 1,2 millones de euros (1,6 millones de dólares EEUU) más por año, ya que tendrán menos gastos en el cuidado de los animales y obtendrán más beneficios de la venta de leche y carne.

Las autoridades cuentan con un ambicioso plan para introducir razas de ganado exótico y crear un moderno sector cárnico y de productos lácteos en la zona, que se encuentra cerca de la capital del país, Dakar.

Cómo funciona la campaña

La Técnica del Insecto Estéril (TIE) es una forma de combatir las plagas que utiliza radiación para esterilizar moscas macho que son producidas en masa en instalaciones especiales de cría. Los machos estériles se liberan de manera metódica por aire y de forma continuada en toda la zona infestada por la mosca tsetsé, donde se aparean con las hembras silvestres. Estas no tienen descendencia y, como resultado, esta técnica logra en última instancia erradicar las poblaciones de moscas silvestres.

Antes de poder utilizar la TIE, la población de moscas silvestres necesita ser reducida a niveles muy bajos usando otros métodos de control. En el área del proyecto en Senegal, esto se logró a través de la aplicación de plaguicidas directamente sobre el ganado, el uso de trampas para moscas y de cercas con malla alrededor de los recintos para el ganado porcino.

La liberación en tierra de moscas machos estériles se inició en 2012 y la liberación por aire en 2013, tras tres años de evaluaciones de viabilidad, creación de capacidad, ensayos y preparación.
 
Seis meses después, la población de moscas había sido eliminada en más del 99 por ciento.

Una ventaja adicional de la técnica es el hecho de que -tras una fase inicial de la supresión a base de insecticidas- no requiere el uso de plaguicidas y se reduce la contaminación del medio ambiente.

“Esperamos anunciar la erradicación de la mosca tsetsé en el primer sector a mediados de 2014. No hemos capturado moscas silvestres en nuestras trampas desde marzo de 2012, por lo que éstas casi se han eliminado allí”, explicó Sall.

“Después –añadió- vamos a atacar los sectores número 2 y 3, en los que esperamos lograr la erradicación en 2015 o principios de 2016. Luego vendrán otras dos zonas para continuar el trabajo que hemos comenzado para erradicar la mosca tsetsé y la tripanosomiasis en Senegal”.

Proyectos activos a nivel mundial

La División Mixta FAO/OIEA apoya unos 35 proyectos de campo como el de Senegal de la Técnica del Insecto Estéril realizados a través del programa de cooperación técnica del OIEA, en diferentes partes de África, Asia, Europa y Latinoamérica. Ya se ha logrado erradicar la mosca tsetsé en la isla de Zanzíbar y el Proyecto de Erradicación de la mosca tsetsé meridional (STEP, por sus siglas en inglés) en Etiopía ha reducido las poblaciones de moscas en un 90 por ciento.

Además de las diferentes especies de moscas tsetsé, también se combaten las principales plagas de insectos, como las moscas de la fruta, polillas, moscas del gusano barrenador y los mosquitos.

El Jefe del programa TIE de la FAO/OIEA, Jorge Hendrichs, aseguraba que su equipo en el Laboratorio de control de plagas de insectos -dentro de los Laboratorios de Agricultura y Biotecnología que la FAO/OIEA tienen en Seibersdorf (Austria)-, ofrece un servicio completo de investigación aplicada, formación, validación y operaciones sobre el terreno y respaldo del laboratorio, con actividades que se refuerzan entre sí en una especie de «circuito de retroalimentación».

«Por ejemplo, para el proyecto de Senegal –dijo Hendrichs- las moscas estériles se producen en masa en las instalaciones del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo sobre la Ganadería en las Zonas Subhúmedas (CIRDES, por sus siglas en francés) en Burkina Faso y son enviadas a Senegal”. “Al principio -añadió-, las moscas llegaron en malas condiciones. Tuvimos que mejorar el control de calidad, realizar ajustes en el transporte y la logística, establecer colonias de moscas de respaldo y así sucesivamente. Una vez que todo funciona correctamente, aprovechamos esa experiencia en nuestro programa general y podemos usar las lecciones aprendidas en otros lugares”.

En total, alrededor de 37 países africanos se ven afectados por la mosca tsetsé, y la tripanosomiasis mata a alrededor de 3 millones de cabezas de ganado por año. El programa TEI de la FAO/OIEA apoya a 14 países africanos en sus esfuerzos por erradicar la mosca tsetsé.

___________________________

enegal nears first victory in war on tsetse fly

FAO/IAEA project lays foundation for thriving livestock sector

10 January 2014, Dakar/Rome/Vienna A campaign against the tsetse fly, a pest that transmits a disease that devastates livestock, in the Niayes area near the capital Dakar has radically reduced the fly population and is paving the way for complete eradication. 

«Since the project started, there is already less disease. It has not only reduced the tsetse but also ticks, which cause lots of other diseases in the area. We have noticed over all better health of the herds,» said Baba Sall, project manager and Head of the Animal Health Section in the Ministry of Livestock.

A multiyear programme of the Government of Senegal, with financial help from the United States and technical support from the Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD), France, is slowly eradicating the tsetse fly using a method called the Sterile Insect Technique. The programme is supported by FAO through its joint division with the International Atomic Energy Agency in Vienna.

The Niayes area has a coastal micro-climate suitable for exotic breeds of cattle, the kind that produces more milk and meat than domestic stock.

Unfortunately, the area is also home to the tsetse fly, which transmits trypanosomosis. Often lethal, the disease reduces fertility, weight gain, meat and milk production and makes the cattle too weak to be used for ploughing or transport.

A government study estimates that when the tsetse fly is completely eradicated in the Niayes farmers will earn €1.2 million ($1.6 million) more per year because they will spend less on treating animals and earn more profit from selling milk and meat.

The government has an ambitious plan to introduce exotic livestock breeds and create a modern meat and dairy sector in the area, which is near the capital Dakar.

In-depth look at the campaign

The Sterile Insect Technique is a form of pest control that uses radiation to sterilize male flies that are mass-produced in special rearing facilities. The sterile males are released systematically by air on a sustained and area-wide basis over tsetse-infested areas, where they mate with wild females. These do not produce offspring and, as a result, this technique can eventually eradicate populations of wild flies.

Before the SIT can be used, the wild fly population needs to be suppressed to very low levels using other control methods. In the Senegal project area, this was achieved through applying pesticide directly to livestock, the use of fly traps and netted fences around pig pens.

Ground release of sterile males flies started in 2012 and air release in 2013 after three years of feasibility assessments, capacity building, preparation and testing.

After six months, the fly population was suppressed by more than 99 percent.

A further advantage of the technique is the fact that – after an initial phase of insecticide-based suppression – it does not require the use of pesticides and reduces environmental contamination.

«We expect to announce the tsetse fly eradicated in the first block in mid 2014. We have not captured any wild flies in our traps since March 2012 so they are almost finished there,» said Sall.

«After that we are going to attack blocks number 2 and 3 where we expect to achieve eradication in 2015 or early 2016. Two other zones will come next to continue the work we have started to eradicate the tsetse fly and trypanosomosis in Senegal,» he said.

Projects active worldwide

The Joint FAO/IAEA division supports about 35 sterile insect technique field projects delivered through the IAEA technical cooperation programme like the one in Senegal, in different parts of Africa, Asia, Europe and Latin America. It has already successfully eradicated the tsetse fly from the island of Zanzibar and the Southern Tsetse Eradication Project (STEP) in Ethiopia has reduced fly populations by 90 per cent.

Major insect pests such as fruit flies, moths, screwworm flies and mosquitoes are also targeted in addition to the different species of tsetse flies.

Jorge Hendrichs, chief of the FAO/IAEA SIT programme, says his team at the Insect Pest Control Labotarory at the FAO/IAEA Agriculture and Biotechnology Laboratories in Seibersdorf, Austria, offers a full service of applied research, training, field validation and operations and laboratory backup, with activities reinforcing each other in a type of «feedback loop.»

«For example, for the Senegal operation the sterile flies are mass-produced at the facility of the Centre International de Recherche-Développement sur l’Élevage en zone Subhumide (CIRDES) in Burkina Faso and shipped to Senegal», he said. «At first the flies arrived in bad condition. We had to improve quality control, make adjustments to shipment and logistics, establish back-up colonies of the fly and so on. Once we had it working properly, we fed that experience back into our overall programme and we can use the lessons learned elsewhere.»

In all, around 37 African countries are affected by the tsetse fly and trypanosomosis kills around 3 million livestock per year. The FAO/IAEA SIT programme supports 14 African nations in their efforts to eradicate the tsetse fly.