
•El estudio, realizado por Boston Consulting Group (BCG) muestra que la baja representación femenina en la ciencia continúa siendo significativa, a pesar de las mejoras producidas en los últimos 10 años.
•Aunque todavía queda mucho camino por recorrer en España, un 34% de las instituciones científicas están presididas por mujeres, el porcentaje más alto de los 14 países analizados.
•En nuestro país, durante la licenciatura científica, las féminas son minoría con un 46%, una situación que se invierte en los niveles de doctorado, donde llegan a representar el 55%.
• Estos premios han reconocido desde su fundación en 1998 a más de 2.000 mujeres de 115 países, entre las que se encuentran 82 laureadas, dos de ellas Premio Nobel de Medicina y Química, y la española Margarita Salas.
París, 20 de marzo 2014. Ayer por la tarde La Sorbona, en París, fue el escenario de la ceremonia de entrega de los Premios L’Oréal-UNESCO For Women in Science 2014, en honor de la cinco científicas de prestigio laureadas y las 15 becadas internacionales de este año, entre las que se encuentra la española Selena Giménez-Ibáñez. El acto estuvo presidido por el Profesor Günter Blobel, premio Nobel de Medicina, y contó con la asistencia de Irina Bokova, directora general de la UNESCO, y Jean-Paul Agon, presidente y CEO de L’Oréal y presidente de la Fundación L’Oréal.
En el marco de la ceremonia y con motivo de la 16a edición de este programa, la Fundación L’Oréal presentó las conclusiones de un informe global sobre la situación de las mujeres en la ciencia.
El informe, elaborado por The Boston Consulting Group, analiza los datos de 14 países (Francia, Alemania, España, Reino Unido, Estados Unidos, Japón, la China urbana, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Marruecos, Egipto, India e Indonesia).
Los resultados muestran que la baja representación de las mujeres en la comunidad científica internacional continúa siendo significativa, a pesar de las mejoras producidas en los últimos 10 años. La brecha existente entre hombres y mujeres se hace más evidente en los momentos clave de la carrera académica y profesional de las científicas.
Según este informe, desde finales de los 90 el porcentaje de mujeres científicas investigadoras ha crecido sólo un 12%. A nivel mundial, menos de uno de cada tres investigadores científicos es una mujer. La inevitable conclusión es que la igualdad entre hombres y mujeres investigadores apenas ha mejorado en los últimos 10 años.
Del mismo modo, el informe revela que únicamente el 32% de los estudiantes de carreras de Ciencia son mujeres, una proporción que se reduce al 30% en los másteres y al 25% en el caso de los doctorados.
En España, en las licenciaturas científicas las mujeres constituyen una ligera minoría, al representar el 46% de los estudiantes. Esta situación se invierte en los niveles de doctorado, donde las féminas llegan a representar el 55% del total de doctores. A pesar de ello, en nuestro país aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a la igualdad por campos científicos. Así, por ejemplo, mientras las mujeres son un 80% de los estudiantes de medicina, sólo representan 3 de cada 10 estudiantes de ingeniería.
En la Unión Europea, sólo el 11% de los puestos académicos más altos en las diferentes disciplinas científicas están ocupados por féminas. La proporción de mujeres a la cabeza de las instituciones científicas varía de un país a otro: 34% en España, 29% en Francia, 27% en EE.UU. y 6% en Japón.
En cuanto a los premios Nobel en ciencias, desde su nacimiento en 1901 menos del 3% han sido otorgado a las mujeres: un total de 16 premios, de los cuales dos fueron para Marie Curie.
Los premios L’Oréal-UNESCO For Women in Science se entregan cada año a cinco científicas excepcionales. Todas ellas tienen a sus espaldas una carrera única en la que se combina un talento extraordinario, un profundo compromiso con su profesión y un gran coraje en un terreno que sigue dominado por hombres.
Cinco mujeres que han cambiado la cara de la ciencia
Laureadas por L’Oréal y UNESCO en el programa For Women in Science 2014
Europa : BRIGITTE KIEFFER – Neurobiología
Profesora University of Strasbourg (Francia); Directora de Investigación, Institut de Génétique et de Biologie Moléculaire et Cellulaire (IGBMC), Illkrich (Francia); Directora Científica, Douglas Institute Research Center, McGill University, Montreal (Canadá).
Elegida para formar parte de la Academia de las Ciencias francesa en diciembre de 2013, la profesora Kieffer ha sido premiada por su trabajo decisivo sobre los mecanismos del cerebro que están involucrados en el dolor, la enfermedad mental y la adicción a las drogas. En 1992, fue la primera en clonar y aislar el gen de un receptor de opiáceos del cerebro que juega un papel clave para aliviar el dolor, un puzzle que los científicos de todo el mundo llevaban 15 años intentando resolver. Su hallazgo abrió el camino a nuevos tratamientos para luchar contra el dolor, la adicción y la depresión.
América del Norte: LAURIE GLIMCHER – Inmunología y Medicina
Decana Stephen and Suzanne Weiss, Weill Cornell Medical College, Nueva York (Estados Unidos); Provost for Medical Affairs, Cornell University, Ithaca, Nueva York (Estados Unidos).La profesora Glimcher, primera mujer decana de un colegio médico en Nueva York, es una pionera mundial y líder en el campo de la inmunología. Ha sido galardonada
por descubrir factores clave para el control de la respuesta inmune (T-bet) en las alergias y en las enfermedades autoinmunes, infecciosas y malignas. Sus hallazgos están allanando el camino para el desarrollo de nuevos tratamientos para las alergias, el asma, la esclerosis múltiple, la diabetes infantil y el cáncer.
América Latina: CECILIA BOUZAT – Biofísica
Miembro del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET), Buenos Aires (Argentina); Profesora de la Universidad Nacional del Sur, Bahia Bianca (Argentina); Directora Adjunta del Instituto de Investigación Bioquímica de Bahia Bianca (INIBIBB) (Argentina)
Elegida Becada Nacional por el jurado argentino de los premios L’Oréal-UNESCO For Women in Science de 2007, la profesora Bouzat es ahora la líder internacional en la farmacología de neurotransmisores. Recibe el premio por su aportación a la comprensión de la forma en que las células cerebrales se comunican entre ellas y con los músculos. Sus descubrimientos, de renombre mundial, hicieron posible la identificación del problema de las comunicaciones entre el cerebro y los músculos que causa los trastornos neurológicos. El trabajo de Cecilia Bouzat ha abierto la puerta a nuevos tratamientos potenciales para la enfermedad de Alzheimer, la depresión y ciertos comportamientos adictivos.
Asia / Pacífico: KAYO INABA – Inmunología & Medicina
Profesora del Graduate School of Biostudies, Universidad de Kyoto (Japón); Vice- Presidenta para Igualdad de Género y Directora del Centro para Mujeres Investigadoras, Universidad de Kioto (Japón).La profesora Inaba fue la primera mujer en ser profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Kioto y está profundamente comprometida con la tarea de atraer más mujeres al mundo de la ciencia. Ha sido galardonada por sus
descubrimientos clave relativos al mecanismo desencadenado por el sistema inmune cuando se enfrenta con una amenaza como un virus o una bacteria o células anormales como las células cancerígenas. Especializada en el estudio de las células dendríticas, Inaba fue la primera científica en demostrar que estas células podían ser tratadas fuera del organismo y después reintroducidas en el cuerpo para estimular la respuesta del sistema inmune. Su descubrimiento marcó un punto de inflexión en la terapia celular y ya ha llevado a un nuevo tipo de tratamiento contra el cáncer.
África y Países Árabes: SEGENET KELEMU – Biología & Patología de Plantas
Directora General del Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos (ICIPE), Nairobi (Kenia).La doctora Segenet Kelemu, primera mujer de su región en asistir a lo que entonces era la única Universidad de Etiopía, recibe este premio por su investigación sobre la
forma en que los microorganismos que viven en simbiosis con las plantas forrajeras pueden mejorar su capacidad para resistir la enfermedad y adaptarse al cambio medioambiental y climático. Su trabajo proporcionará nuevas soluciones para la producción responsable de cultivos alimenticios, especialmente para los pequeños agricultores locales. Después de estudiar en Estados Unidos y de trabajar en Colombia, volvió a África y ahora está en el centro de una impresionante red internacional de investigación científica.