El tratamiento del glioblastoma en España se encuentra dentro de los mejores estándares europeos

895

 

Análisis de los datos de 265 pacientes con glioblastoma, el tumor cerebral primario y maligno más frecuente, tratados en España entre 2010 y 2013 en centros de todo el país

 

El estudio, llevado a cabo por el Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO), constata que prácticamente todos los pacientes en España se tratan con el mejor protocolo disponible hasta el momento

 

La búsqueda de tratamientos más eficaces en enfermedades tan complejas como los tumores cerebrales es el principal reto para los médicos implicados

 

 

Madrid, 27 de septiembre de 2014.- El tratamiento en España del glioblastoma, el tumor cerebral primario y maligno más frecuente, se hace según el mejor estándar y se consiguen incluso tasas de supervivencia por encima de lo reportado en distintos estudios europeos. Así lo ha determinado un análisis de 265 pacientes con glioblastoma tratados en España entre 2010 y 2013 que se ha presentado hoy en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) que se está celebrando en Madrid.

De entre todos los tipos de tumores que se originan en el cerebro, el glioblastoma es el más frecuente y también el más agresivo. Se diagnostican alrededor de 6 casos por cada 100.000 personas/año y puede presentarse a cualquier edad, “incluso en niños, aunque el pico de edad lo encontramos entre los 50 y los 65 años”, indica el doctor Juan Manuel Sepúlveda, de la Unidad de Neurooncología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, que ha presentado el análisis sobre el tratamiento del glioblastoma en España que hoy se presenta en ESMO14.

Los datos para este trabajo se han extraído del estudio epidemiológico que el Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO) lleva a cabo para describir cuál es el tratamiento que se realiza a los pacientes con tumores cerebrales en España y en el que participan la mayoría de los hospitales españoles que tratan esta enfermedad. “Observamos que en España prácticamente todos los pacientes son tratados de acuerdo al mejor estándar, consiguiéndose tasas de supervivencia incluso superiores a lo publicado en ensayos clínicos europeos”, explica el doctor Sepúlveda, que es miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). En el estudio la mediana de supervivencia de estos pacientes fue de 24 meses.

En los tumores cerebrales como el glioblastoma mejorar la eficacia de los tratamientos sigue siendo el mayor reto. Como señala el doctor Sepúlveda “necesitamos encontrar fármacos que bloqueen eficazmente las rutas metabólicas que mantienen vivas a las células tumorales”.

El Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO), además de estudios epidemiológicos como este, desarrolla múltiples ensayos clínicos con fármacos experimentales e innovadores con el fin de mejorar el pronóstico de los pacientes con estas enfermedades tan complejas como los tumores cerebrales.

Otro sub-estudio de este proyecto presentado por el Dr. Miguel Gil, del Instituto Catalán de Oncología (ICO), fue premiado en el último congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) como uno de los mejores estudios de investigación.