Recientemente ha tenido lugar en la República Checa, el 12th Pannonian Symposium on Catalysis (Simposio de Panonia en Catálisis), que ha reunido a los expertos en este campo de esta región que toma su nombre de la antigua provincia del Imperio Romano y que comprende Austria, Eslovenia, Hungría, Polonia, Rep. Checa y Eslovaquia, así como invitados de otros países. El evento permitió el intercambio de información en áreas tan especializadas como la catálisis heterogénea, homogénea, los complejos catalíticos organometálicos, y las distintas tecnologías para su fabricación y utilización. El Dr. Sixto Malato, Director de la Plataforma Solar de Almería (PSA-CIEMAT), estuvo invitado a impartir una conferencia plenaria titulada “Solar Photocatalysis, overview and applications” (Fotocatálisis solar, revisión y aplicaciones), cuyos autores son también Pilar Fernández, Manuel I. Maldonado, Isabel Oller e Inmaculada Polo, de la Unidad de Tratamientos Solares de Agua de la PSA.
A modo de presentación de la PSA-CIEMAT se proyectó el vídeo corporativo. La intervención del Dr. Sixto Malato estuvo estructurada en cinco grandes apartados: la combinación de tratamientos biológicos y de oxidación avanzada; el tratamiento de contaminantes emergentes; la combinación de procesos de membrana y oxidación avanzada; la producción fotocatalítica de hidrógeno; y la desinfección fotocatalítica.
En la introducción, el ponente comentó las principales sustancias biodegradables o no biodegradables, que pueden incidir en la contaminación del agua, ya que cada una de ellas precisa de una tecnología específica para su tratamiento; así pues habló de: fenoles, nitrofenoles y halofenoles, de compuestos farmacéuticos contaminantes como antibióticos, desinfectantes y otros; de los aditivos de las gasolinas, de los compuestos orgánicos volátiles (VOCs), de los residuos procedentes de la industria textil y de los plaguicidas y otros productos utilizados en el sector agrario. Obviamente se mencionó la presencia de contaminación biológica del agua, ya fuese por bacterias (Escherichia Coli, Enterococcus sp., Salmonella typhi, Vibrio cholera…), virus (Encephalomyocarditis, Poliovirus, Rotavirus, Norovirus), protozoos (Entamoeba sp, y otros) u hongos (Fusarium, Candida…) y la incidencia y poder patógeno de estos organismos.
Una mención especial merecen los denominados “contaminantes emergentes” (como, por ejemplo, retardantes de llama, productos farmacéuticos y cosméticos, etc.), debidos fundamentalmente a la actividad humana y que está incidiendo con mucha fuerza en la calidad del agua de fuentes naturales, ya que están sometidos a procesos de transformación fotoquímica que origina nuevos productos tanto o más contaminantes que los de origen, al no ser completa su eliminación, con lo que permanecen durante mucho tiempo en el medioambiente; así por ejemplo incluso a muy bajas concentraciones pueden tener efectos perjudiciales en organismos acuáticos y por extensión a los humanos, a través de agua potable y de alimentos contaminados.
Con respecto a los procesos de oxidación avanzada mediante energía solar, destacó que a temperatura y presión ambientes es posible realizar tratamientos en que la energía solar permite la generación de radicales hidroxilo en cantidad suficiente para la purificación del agua contaminada. Sin embargo, sería necesario poder disponer de estudios sobre comparación de esta tecnología de fotocatálisis solar con respecto a otras para poder concluir el posible interés de un desarrollo industrial de la misma.
En el apartado dedicado a la generación fotocatalítica de hidrógeno y a la desinfección mediante fotocatálisis, se describieron los trabajos de investigación en desarrollo actualmente en la PSA-CIEMAT y su implicación en la transferencia de esta tecnología a poblaciones aisladas y con escasos recursos económicos.