Dónde: Plaza del Arriaga, Bilbao
Cuándo: sábado, 11 de octubre
Hora: 12:0012:
30 h
Dónde: Boulevard, DonostiaSan
Sebastián
Cuándo: sábado, 11 de octubre
Hora: 18:0018:
30 h
DEIALDIA / CONVOCATORIA
El 11 de octubre es el Día de Acción Europea contra el TTIP y el Fracking. Ese día se celebrarán más de 320 acciones simultáneas en 20 países europeos para decir NO al TTIP y al resto de tratados antisociales e injustos que nos quieren imponer desde la Unión Europea, como el CETA o el TISA.
El Tratado de Libre Comercio EuropaUSA, conocido por sus siglas TTIP, es un acuerdo que actualmente se encuentra en fase de negociación. Su objetivo es igualar a la baja la legislación europea y estadounidense en materia de acceso a los mercados, regulaciones sanitarias y medioambientales, estándares técnicos, etc., para facilitar todo lo posible la comercialización de bienes y servicios europeos en Estados Unidos y viceversa.
Los peligros que el TTIP entraña para la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la democracia son enormes. Si llega a adoptarse, el TTIP será un acuerdo internacional que tanto la Unión Europea como los estados miembros deberán respetar, pasando incluso por encima de su propia legislación nacional. ¿Qué amenazas representa el TTIP?
➔ Al medio ambiente y a la seguridad alimentaria. La legislación estadounidense es muy inferior a la europea en materia medioambiental (perforaciones petrolíferas, fracking), alimentaria (hormonas para los animales, transgénicos), protección de la salud…
➔ Al modelo social europeo. El TTIP podría ejercer una fuerte presión a la baja sobre los salarios y las condiciones laborales en Europa. En cuanto a los servicios públicos, se convertirían en un producto más, como ocurre en EEUU.
➔ A la democracia. El TTIP se ha venido negociando bajo un estricto secreto que sólo ha empezado a levantarse gracias a una intensa campaña de presión social y política liderada por el Partido Verde Europeo. Es un proceso que se oculta a la ciudadanía de forma deliberada.
➔ A la soberanía. El TTIP prevé un sistema de arbitraje (el ISDS) ajeno a los tribunales de justicia, que permitiría a los inversores demandar a los gobiernos por aprobar leyes que pudieran afectar a sus expectativas de beneficio, y obtener compensaciones a costa de los presupuestos públicos. Esto limitaría la capacidad de los gobiernos para aprobar leyes que
DEIALDIA / CONVOCATORIA
puedan perjudicar los intereses de las grandes corporaciones.
Contacto/Harremana
Jose Ramón Becerra (coportavoz de EQUO Euskadi-ko bozeramalea)
Tel. 626 36 32 38
equoeuskadi@proyectoequo.org
equoeuskadi.proyectoequo.org





















