
– Los jóvenes ganadores del certamen de arte comprometido Generación No Hunger de Acción contra el Hambre acuden a la AECID como portavoces de la primera generación capaz de acabar con el hambre para presentar la iniciativa y pedir pasos firmes en la lucha contra la desnutrición.
Madrid, 05 de noviembre de 2014 Un rap, un cuento y un vídeo fueron las obras por las que Noemi Laforgue, Mayte Castillo y Alberto Peláez fueron seleccionados como portavoces de la iniciativa Generación No Hunger, una campaña de Acción contra el Hambre basada en el arte como lenguaje de expresión, denuncia y movilización en la lucha contra el hambre. La capacidad creativa y movilizadora de los tres jóvenes artistas les llevó hasta Guatemala donde pudieron convivir con las comunidades y conocer en primera persona la realidad de la desnutrición y las soluciones posibles.
Somos la primera generación que puede acabar con el hambre. Porque, por primera vez, tenemos los medios y el conocimiento para hacerlo. Las soluciones están sobre la mesa y lo que ahora hace falta es la voluntad política para implementarlas. Para trasladar esta idea y el apoyo de todos los ciudadanos que han participado en la iniciativa, Noemi, Mayte y Alberto se han encontrado hoy con Gonzalo Robles, Secretario General de Cooperación Internacional al Desarrollo en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, acompañados de Esther Ferrero, directora del programa Coordenadas de Radio3, que ha sido el medio oficial de la iniciativa. En un clima de intercambio y escucha activa, los tres jóvenes han expuesto sus motivos para comprometerse, han relatado su viaje y planteado los pasos que demandan como portavoces de esta generación comprometida con acabar con el hambre.
Mayte Castillo, narradora, explicó al secretario general cómo el viaje a Guatemala le había cambiado la vida y recordó que los políticos no están solos para resolver problemas como el hambre “nos tenéis a todos nosotros, dispuestos a movilizarnos y remar en la misma dirección”. Por su parte el cineasta Alberto Peláez incidió en que “hoy tenemos los medios para acabar de una vez con este problema, hemos podido ver la distancia abismal entre comunidades con las que Acción contra el Hambre estaba empezando a trabajar y aquellas en las que ya se podían ver los logros de los proyectos. Finalmente la rapera Noemi Laforgue, espetó “no podemos esperar otros 15 años, hoy tenemos la fuerza, hay que ser valientes”.
“Campañas como Generación No Hunger consiguen involucrar a la sociedad, sobre todo a los jóvenes, en la lucha contra el hambre. Se trata de construir un discurso que rompa con la idea de que el hambre es un problema lejano, en un mundo en el que los problemas son globales”, aseguró el secretario general de cooperación internacional para el desarrollo, Gonzalo Robles.
“En Acción contra el hambre nos interesa que nos miren desde fuera, y que sean jóvenes los que puedan contar lo que hacemos, desde otro lenguaje, con frescura y con una mirada nueva”, señaló el Director General de Acción contra el Hambre, Olivier Longué.
Esther Ferrero, presentadora de Coordenadas de Radio 3, medio oficial de la campaña, destacó en el acto cómo a Radio 3, emisora pública comprometida con la cultura, “le ilusionó desde el principio el reto de dar la vuelta al mensaje, contar el hambre no cómo un reto insalvable sino como una realidad completamente abordable hoy por hoy, con soluciones viable”
El momento es ahora: las negociaciones de la agenda de desarrollo post-2015
Olivier Longué, Director General de Acción contra el Hambre, y Menna Abraha, responsable de advocacy de la organización, han complementado este mensaje alentando al Gobierno español a que defienda una posición ambiciosa en el proceso abierto para la definición de la agenda del desarrollo post-2015 que sustituirá a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Acción contra el Hambre aboga por la inclusión en esta agenda de una meta específica de reducción de la desnutrición aguda a menos del 4% para 2030, en línea con las metas ya fijadas por la Organización Mundial de la Salud.
Generación No Hunger, una iniciativa de largo recorrido
La campaña, abierta en España desde junio de 2013, busca movilizar a los ciudadanos en torno a diferentes disciplinas artísticas, utilizando el arte para desencadenar las decisiones políticas necesarias para erradicar la desnutrición.
En años anteriores, el arte fue canalizador de las historias y denuncias de ciudadanos de países donde trabaja Acción contra el Hambre. Artistas como Lluvia Rojo (teatro), Pau Vázquez (danza), Pachamama Crew (rap) o Pere Mejan (cómic) realizaron talleres en Perú, Mauritania, Filipinas o Cisjordania. Estas experiencias previas se presentaron en nuestro país, junto a tutoriales grabados por estos profesionales, como punto de partida, inspiración y movilización de la sociedad: el arte al servicio de la lucha contra el hambre.
Más de 3.000 ciudadanos han firmado el manifiesto de partida. Este proceso de creación colectiva solidaria se complementa con una declaración de demandas para acabar con la desnutrición y que constituye el manifiesto de partida de la iniciativa. Más de 3.000 personas ya han dado el primer paso, firmando para declararse públicamente como miembros de la Generación No Hunger. Porque es inaceptable que 805 millones de personas vivan amenazados por el hambre en un mundo que produce suficientes alimentos para todos. Las 3 demandas del documento se centran en el tratamiento y la prevención de la desnutrición desde un enfoque integral.
Acción contra el Hambre es una organización humanitaria internacional e independiente que combate la desnutrición infantil a la vez que garantiza agua y medios de vida seguros a las poblaciones más vulnerables. Intervenimos en más de 45 países apoyando a más de nueve millones de personas. Nuestra visión es un mundo sin desnutrición; nuestro primer objetivo, devolver la dignidad a quienes hoy viven amenazados por el hambre.
























