Durante el último año se ha completado la secuenciación del linfoma de células de manto, así como del linfoma folicular y de la leucemia linfoblástica aguda
· Los beneficios de la inclusión de la secuenciación masiva en la práctica clínica son muy superiores a los de algunas de las técnicas que se utilizan en la actualidad
· El objetivo a largo plazo es el desarrollo de tratamientos específicos para cada tipo de alteración genómica
· El descubrimiento de las mutaciones en clones muy minoritarios de las células malignas está asociado a un peor pronóstico en distintos tipos de leucemia y refuerza el interés de caracterizar genéticamente estas enfermedades
Madrid, 7 de noviembre de 2014. – “La secuenciación masiva está aquí para quedarse”, ha apuntado el Dr. Xose S. Puente, profesor de Bioquímica y Biología Molecular del Instituto de Oncología de la Universidad de Oviedo. “Su inclusión en la práctica clínica es cuestión de tiempo, ya que los beneficios que puede aportar son muy superiores a los de algunas de las técnicas que se utilizan en la actualidad”, añade. Sin embargo, “es muy importante la colaboración de todas las partes implicadas para que los pacientes puedan beneficiarse de todas estas nuevas tecnologías”. El experto se ha centrado en el estudio de la leucemia linfática crónica a la hora de exponer las oportunidades que esto representa y la utilidad que puede tener en la clínica.
“En la actualidad estamos viviendo una revolución en el estudio del cáncer gracias a la posibilidad de secuenciar el genoma de estas enfermedades en cientos o miles de pacientes”, explica el Dr. Puente. Durante el último año se ha completado la secuenciación del linfoma de células de manto, así como del linfoma folicular o leucemia linfoblástica aguda, con la identificación de nuevos genes implicados en el desarrollo de estas patologías, “lo que puede permitir el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y una mejor estratificación de los pacientes”. El haber descubierto que las mutaciones presentes en clones muy minoritarios de las células malignas se asocian a un peor pronóstico en distintos tipos de leucemia refuerza el interés de caracterizar genéticamente estas enfermedades, ya que se pueden detectar mutaciones que eran indetectables con los métodos tradicionales”, ha añadido el Dr. Puente.
El experto también ha añadido que las perspectivas cortoplacistas en la aplicación de la genómica a la Hematología se centran en definir los genes recurrentemente mutados en estas patologías. A medio plazo, ha manifestado, “se está tratando de comprender qué información pronóstico tiene el conocimiento de los genes mutados en un determinado cáncer, lo que exige la caracterización de un número elevado de neoplasias. El objetivo más a largo plazo es el desarrollo de tratamientos específicos para cada tipo de alteración genómica”.
Sobre la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)
Con 54 años de vida, la SEHH es una sociedad científica cuyo fin es la promoción, desarrollo y divulgación de la integridad y contenido de la especialidad de Hematología y Hemoterapia en sus aspectos médicos, científicos, organizativos, asistenciales, docentes y de investigación. Muchos de los más de 2.000 profesionales que la integran, son figuras internacionalmente reconocidas y contribuyen a que la Hematología sea una de las partes de la medicina española con más prestigio en el exterior. Es fundamental que la sociedad sea consciente de que el hematólogo participa en todos los pasos que llevan al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos. También que perciba y entienda el valor de la función profesional del hematólogo en todas las vertientes del ejercicio de la especialidad, que incluye aspectos clave del diagnóstico de laboratorio de las enfermedades médicas, y la Medicina Transfusional.
Sobre la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)
La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) tiene por objeto agrupar a licenciados y doctores en Medicina y Cirugía, en Ciencias Químicas, Biológicas, Farmacia y otras ciencias afines, interesados en la investigación de la Trombosis y Hemostasia, así como su diagnóstico, tratamiento y profilaxis.
Sociedad de carácter multidisciplinar sin ánimo de lucro que promueve la investigación así como la participación y comunicación entre sus miembros para conseguir un progreso en las siguientes facetas de la patología trombótica y la Hemostasia: etiopatogenia, prevención, diagnóstico y tratamiento. A tal efecto, la sociedad organiza periódicamente sesiones, cursos, conferencias, reuniones y cuantos actos estima oportunos para conseguir su finalidad.
























