Siete películas relacionadas con Ecología y Conservación, Arqueología y Ciencias Sociales compiten en la tercera jornada de la

951

Bienal de Cine Científico de Ronda

 

La tercera jornada de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda comienza con la proyección de la producción española, Los Espíritus del Congo,dirigida por Fernando González Sitges, que relata las crónicas de los primeros exploradores misioneros y naturalistas que se adentraron en las selvas del Congo, que encontraron la existencia de extraordinarios animales. Un viaje a la selva ecuatorial africana para conocer la historia y las costumbres de los más fascinantes pobladores de este inexpugnable mundo verde.

 

A continuación se proyectará la co-producción Turkana Films & TVE, En busca del primer europeo,dirigida por Luis Quevedo. Un extraordinario documental en clave road movie, que sigue los pasos que nos llevaron desde el silex al silicio. Un viaje científico lleno de humor y aventuras, protagonizado por Luis Quevedo, un joven en busca de respuestas, y Eudald Carbonell, un eminente arqueólogo, al más puro estilo Indiana Jones.

 

El corto Evoluciona,dirigido por Facundo Devitto, y producido por La Comunal, mezcla la imagen real y la animación para guiarnos a través de los fascinantes procesos que dieron origen a la vida y a la evolución de las especies desde la prehistoria hasta la actualidad.

 

Desde Estados Unidos y Siria, Matthew VanDyke y Nour Kelze, nos presentan su obra Not Anymore: a story of revolution,donde narra la historia de cómo un comandante de los rebeldes, de 32 años, y una periodista de 24, viven la experiencia de lo que es la lucha por la libertad en Aleppo (Siria).

 

El último bloque de proyecciones, está dedicado a documentales con temáticas relacionadas con Ecología y Conservación, como Breaking de rules, producida por Divulgare y dirigida por Luis Navarro Echevarría, en la que nos muestra el ajuste morfológico entre algunas flores y sus polinizadores, lo que da lugar a una de las relaciones mutualistas más bonitas de la naturaleza. La primavera, el regreso de la vida, dirigida por Carlos Pérez y producida por 1080 Líneas Producción Audiovisual, nos muestra momentos únicos vividos en la que ha sido la primavera más larga de los últimos 40 años, como la cópula de las culebras viperinas, o el largo camino hacia la madurez de los sapos corredores. Y con la obra de la Universidad de Zaragoza, El secreto de los árboles,dirigida por Ernesto Tejedor Vargas, en la que nos muestra la relación entre el crecimiento de los árboles y la evolución de la temperatura y las precipitaciones, termina la sesión de proyecciones a concurso.

 

 

 

A las 20 horas, en el Convento de Santo Domingo (Ronda) dará comienzo una mesa-coloquio titulada Conservación y protección del patrimonio natural de la Serranía de Ronda, con la participación de María Luisa Gómez Moreno, Presidenta de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, Manuel Marín Bustamante hermano de Paco Marín, Rafael Flores Domínguez, Delegado de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Ronda, Ernesto Fernández Sanmarín, Biólogo y geólogo- Asociación de Amigos del Jardín Botánico La Concepción de Málaga y Juan Terroba, deAsociación Mandra Ágora.

 

La mesa redonda podrá seguirse también vía streaming desde la web de la ASECIC:

 http://asecic.org/actualidad/asiste-on-line-a-bicc-ronda-2014.html

Esta mesa-coloquio forma parte de los eventos en homenaje a Paco Marín, que desde la Asociación Española de Cine e Imagen Científico se ha querido llevar a cabo por su  vinculación con la Bienal Internacional de Cine Científico y su participación activa, contribuyendo a fomentar la importancia de los documentales y la divulgación científica, entre sus alumnos.

 

De forma permanente en el Convento, se puede visitar una Exposición con una selección de sus Fósiles.

Desde tiempos remotos los fósiles han suscitado la curiosidad humana por su rareza, belleza, o por la creencia en sus propiedades mágicas.

 

Las especies de seres vivos, incluido el ser humano, no siempre han tenido las mismas características y el mismo aspecto, y la Tierra no siempre ha sido como la conocemos ahora. Los fósiles prueban los cambios biológicos ocurridos a lo largo de millones de años. De la mano de Paco Marín, os invitamos a un paseo por la historia geológica de la Serranía de Ronda y a descubrir algunos seres vivos fosilizados que poblaron esta tierra.