1,5 millones de niños mueren cada año a causa de enfermedades prevenibles con una vacuna

661

Entre el 24 y el 30 de abril se celebra la Semana de la Vacunación para recordar la importancia de que todos los niños sean vacunados

 

Madrid, 24 de abril 2015. Las vacunas protegen a más niños que nunca antes y salvan entre 2 y 3 millones de vidas cada año. Sin embargo, 1,5 millones de niños mueren anualmente a causa de enfermedades como la difteria, el sarampión, el tétanos, la tos ferina, la diarrea o la neumonía, que se pueden prevenir con una simple vacuna.

 

Desde la década de los 90 hemos pasado de un 20% a un 84% de niños vacunados. Pero este gran avance se ha estancado en los últimos cinco años porque los servicios de vacunación no están llegando a los niños más vulnerables. En 2013, 21,8 millones de niños menores de un año (1 de cada 5 en el mundo) no recibieron las vacunas que pueden salvar sus vidas y protegerles de enfermedades y de la discapacidad.

 

La falta de vacunas pone en peligro a los niños y a sus comunidades, especialmente en zonas donde viven en condiciones de vulnerabilidad y/o exclusión. “Los niños que no reciben vacunas son precisamente los que pertenecen a familias más pobres y viven en comunidades a las que es difícil llegar o en zonas inaccesibles a causa de un conflicto”, afirma Javier Martos, director ejecutivo de UNICEF Comité Español. “Si el uso de las vacunas existentes se ampliara en 72 de los países más pobres del mundo, se  podrían salvar 6,4 millones de vidas más”.

 

En situaciones de conflicto y emergencia, la interrupción de los servicios de salud y, por tanto, de los programas de inmunización, pone en riesgo muchas vidas. Por eso la vacunación contra el sarampión o la polio forman parte indispensable de la respuesta de UNICEF en situaciones de emergencia. En Sudán, por ejemplo, muchos niños no han sido vacunados desde 2011 debido al conflicto, y hace unos meses se produjo uno de los peores brotes de sarampión en la historia reciente del país.

 

“El sarampión es una enfermedad potencialmente mortal pero puede prevenirse fácilmente con una vacuna”, declaró Geert Cappelaere, representante de UNICEF en Sudán. “Hay que llegar a todas las niñas y niños sin importar donde vivan”. Por ello UNICEF ha puesto en marcha una campaña masiva para vacunar contra el sarampión a 7,9 millones de niños en el país.

 

También en Siria el conflicto que comenzó en 2011 ha causado un descenso de las tasas de vacunación infantil del 99% al 52%, debido a los daños en las infraestructuras sanitarias. UNICEF calcula que 230.000 niños en áreas difíciles de alcanzar no recibirán sus vacunas, por lo que ha iniciado una campaña de vacunación contra el sarampión, la segunda en menos de un año. A finales de 2014 había cerca de 600 niños con la enfermedad, la mitad de ellos sin vacunar.

 

Se estima que entre 2000 y 2013 las vacunas evitaron 15,6 millones de muertes por sarampión, lo que demuestra el alto impacto de estas medidas, que además tienen un coste bajo. La vacunación ha logrado también grandes avances en la lucha contra otras enfermedades. La poliomielitis podría ser erradicada en los próximos años, aunque un aumento de casos en Pakistán (debido a la baja calidad de las campañas de vacunación, los problemas de acceso y el rechazo en algunas comunidades a las vacunas) está poniendo en riesgo el plan para erradicarla en 2018.

 

UNICEF está comprometido con lograr que el 100% de los niños estén vacunados, y por eso la Semana de la Vacunación, que se celebra entre el 24 y el 30 de abril, quiere recordar la importancia de que todos los niños, estén donde estén, tengan acceso a las vacunas que les protegen de enfermedades potencialmente mortales. Para ello se necesita más financiación y concentrar esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables, asegurando el acceso a las vacunas a quienes más lo necesitan.

 

Por eso UNICEF tiene en marcha la campaña “100% niños vacunados”, cuyo objetivo es que las vacunas lleguen a las comunidades más remotas del mundo y puedan ser administradas a todos los niños, estén donde estén. 

 

Sobre la Semana Mundial de la Vacunación

La Semana Mundial de la Vacunación de 2015 (24 a 30 de abril) señala un esfuerzo renovado a escala mundial, regional y nacional por parte de los gobiernos, los asociados y los donantes para acelerar la toma de conciencia y la demanda de la vacunación en las comunidades, y mejorar la prestación de servicios de vacunación utilizando como marco el Plan de acción mundial de vacunas. Todos los años, la vacunación evita alrededor de 2 a 3 millones de muertes debidas a la difteria, el tétanos, la tos ferina y el sarampión. La poliomielitis, una enfermedad incapacitante y mortal, está al borde de la erradicación. A pesar de la enorme eficacia de la vacunación, casi una quinta parte de los niños de todo el mundo carecen todavía de vacunas básicas. Casi las tres cuartas partes de los niños que no recibieron las tres dosis de vacuna que contiene DTP (difteria, tétanos y tos ferina) durante 2013 viven en 15 países: Afganistán, Chad, Etiopía, India, Indonesia, Irak, Kenia, México, Nigeria, Pakistán, la República Democrática del Congo, Sudáfrica, Siria, Uganda y Viet Nam. La campaña de este año se centra en superar la brecha de la inmunización y llegar a todos los niños con las vacunas.

 

Acerca de UNICEF

UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos para el beneficio de todos los niños, en todas partes.