
- Este evento ha pasado.
El Fòrum de Debats de la Universitat de València y Pobresa Zero presentarán el informe Gestha del sindicato de técnicos de Hacienda
10 junio, 2014
Evento Navegación
El Fòrum de Debats de la Universitat de València y Pobresa Zero presentan el informe Gestha del sindicato de técnicos de Hacienda
En el acto participará Carlos Cruzado, presidente estatal del sindicato
Pobresa Zero, la Coordinadora Valenciana de ONGD y el Forum de Debats de la Universitat de València presentarán el martes, 10 de junio, a las 19.00 horas, en La Nau, el informe La economía sumergida pasa factura. El avance del fraude en España durante la crisis de Gestha, el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda. El acto consistirá en una mesa redonda, con el título Los Gobiernos Cautivos y Cómplices de la Riqueza que empobrece, en la que intervendrán Carlos Cruzado Catalán, presidente estatal de , Francisco Gaspar Latorre, coordinador en la Comunitat Valenciana de Gestha y Amat Sánchez Velasco, profesor de Economía Aplicada de la Universitat de València.
Presentará la mesa redonda el Vicerector de Cultura i Igualtat de la Universitat de València, Antonio Ariño, y será moderada Maite Puertes, portavoz de Pobresa Zero y vicepresidenta de la CVONGD.
Según este estudio, la economía sumergida aumentó en 60.000 millones de euros durante la crisis, hasta situarse en el 24,6% del PIB al cierre de 2012, lo que supone más de 253.000 millones de euros ocultos. El volumen de la actividad económica en negro aumentó de media unos 15.000 millones de euros anuales desde el inicio de la crisis en 2008, cuando la tasa de economía sumergida se situó en el 17,8% del PIB. Sin embargo, en 2009, considerado como el momento más duro de la recesión, el dinero oculto se disparó en más de 27.000 millones de euros, tanto como los dos ejercicios siguientes juntos.
Para hacer frente a todos estos desafíos originados por la economía sumergida, Gestha propone, entre otras medidas, conocer la verdadera dimensión del fraude a través de estudios oficiales realizados por entidades independientes, algo que hasta ahora no encargó ningún gobierno. Estos estudios servirían para llevar a cabo una lucha contra el fraude “realista”, poniendo el foco en las actividades que sí pueden aflorar del mercado negro.
Esta actividad de reflexión es la primera de un ciclo sobre la desigualdad y la pobreza que se desarrollará en los próximos meses, fruto de la colaboración de Pobresa Zero y el Fòrum de Debats de la Universitat de València, con el objetivo de analizar diferentes aspectos de la lucha contra la pobreza y la desigualdad.