Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Exposición fotográfica: Préstamos para Soñar, ejemplo del valor de los bancos comunales

5 diciembre, 2013

Mejorando la vida de las microempresarias del sector popular de Lima Este – Perú

 

«PRÉSTAMOS PARA SOÑAR»,

EJEMPLO DEL VALOR DE LOS BANCOS COMUNALES

 

Esta exposición fotográfica, que recorrerá más de 13 provincias españolas, es un instrumento de sensibilización para visibilizar a la mujer como agente de cambio, capaz de multiplicar en su comunidad los beneficios que genera su participación en los proyectos de cooperación. Más de 300 microempresarias de Perú han incrementado un 20% sus ingresos gracias a la mejora de sus capacidades de desarrollo personal y gestión empresarial, fruto del proyecto de cooperación desarrollado por Taller de Solidaridad con el apoyo económico de La Xunta de Galicia. Un Fondo Rotatorio de 12.000,00€ (7,5% del total del presupuesto) no reembolsable, ha permitido la sostenibilidad del proyecto a través de la concesión de créditos para la compra de insumos que se han devuelto en cuatro meses y han pasado a la Cooperativa de Bancos Comunales para su administración.

 

Madrid, 3 de diciembre  de 2013. La Fundación Taller de Solidaridad, ONGD promovida por las Siervas de San José, ha desarrollado en dos años el proyecto: «Mejorando la vida de las microempresarias del sector popular de Lima Este – Perú» en colaboración con el SEA y el apoyo económico de la Xunta de Galicia con un presupuesto global de 195.444,02€. Gracias a este proyecto se ha conseguido que:

 

192 empresarias de la microempresa del sector popular organizadas en 12 Bancos Comunales accedan a mecanismos de microcrédito y ahorro, y mejoran sus condiciones económicas y laborales.

 

15 Organizaciones de la microempresa de Bancos Comunales fortalecidas y lideradas por mujeres incidan en espacios de concertación sobre desarrollo económico local e igualdad de oportunidades.

 

216 Empresarias de la microempresa de los Bancos Comunales fortalezcan sus capacidades de gestión empresarial, mejoran sus condiciones laborales e incrementan sus ingresos.

 

Luchando contra la pobreza en Lima:

favoreciendo el crecimiento económico inclusivo

 

En las últimas décadas Perú ha generado un modelo de desarrollo económico que ha desmantelado la industria manufacturera, privilegiando la actividad de la industria extractiva: la minera y la de agro-exportación, hacia mercados exteriores.

 

Los indicadores de crecimiento económico (PIB) son los más altos de la región, pero el principal problema de este crecimiento es que no es inclusivo, ya que sólo se benefician de él algunos sectores. Especialmente la población que habita en las zonas pobres de las ciudades y en las zonas rurales, no recibe los beneficios de esta economía en crecimiento.

 

Rafael Veiga, Coordinador de Taller de Solidaridad añade:La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) representan el 98,3% del total de empresas existentes en el país operando el 74% de ellas en la informalidad.

 

El hecho de tener ingresos propios da a las mujeres independencia y autonomía, seguridad y confianza en sí mismas, pero su ámbito de poder se ve limitado al ámbito familiar o doméstico. Por restricciones de tiempo, su participación es limitada en el ámbito político, en sus organizaciones de base o en la vida local.

 

Jesús García Consuegra, Responsable de Proyectos de Taller de Solidaridad añade:»Se aprecia una persistencia de la desigualdad de trato en el empleo para las mujeres debido a su función reproductiva, a las imágenes estereotipadas y a las valoraciones y diferencias de poder»

 

Este proyecto ha mejorado las condiciones de vida de las microempresarias de la zona este de Lima, las más afectadas por la pobreza que caracteriza la zona. Se han llevado a cabo distintas estrategias para el cumplimiento de este objetivo:

 

                1. Fortalecer a las organizaciones de mujeres promoviendo liderazgos democráticos, para desarrollar alianzas estratégicas con organizaciones públicas (Municipalidades, Comisiones del Congreso de la República, Comisarias de Mujeres, Defensoría del Pueblo, Ministerio de la Mujer) y privadas (empresas, colaboradores, voluntarios, etc.) que coadyuven a resolver los problemas de la mujer.

                2. Impulsar y acompañar a las líderes en la formulación de sus agendas. Impulsar su participación en los espacios de desarrollo local (presupuesto participativo, mesa de desarrollo económico, mesa de igualdad de oportunidades, comités de coordinación local y de vigilancia).

                3. Promover espacios políticos que resulten en la implementación de  políticas públicas que respondan a las prioridades que las organizaciones de mujeres han establecido en sus agendas (cuestiones relacionadas con la salud, la educación, la alimentación, el ámbito político y el económico).

                4. Brindar a las organizaciones de mujeres posibilidades económicas para salir de la pobreza: herramientas técnicas y legales en el desarrollo del crédito y promoción del ahorro.

                5. Ofrecer servicios de desarrollo empresarial a nivel productivo, administrativo y comercial.

 

«Préstamos para Soñar», ilustra el éxito de los bancos Comunales

http://www.flickr.com/photos/tallersolidaridad/sets/72157635940530744/

 

En un contexto de crisis global es importante ofrecer SOLUCIONES y poner de manifiesto que existen alternativas de salida basadas en la cooperación, solidaridad y sistemas de economía sostenible. Las personas en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social corren el riesgo de ser olvidadas y, por tanto, INVISIBILIZADAS.

 

La exposición fotográfica “Préstamos para soñar” consta de 26 instantáneas que exponen la historia de vida de Carolina, Eva, Diana y Laura cuya realidad personal se ha transformado gracias al proyecto cuyas fotos son obra de la fotógrafa francesa Anabelle Avril.

 

La exposición se organiza a través de la recreación de 4 fases que representan 4 hitos en la historia de vida de esta microempresarias:

 

MICROSUEÑOS:No nacemos con las mismas oportunidades y entender que el punto de partida de otro ser humano puede estar lleno de falta de oportunidades, pobreza, discriminación o valores patriarcales ya es un paso adelante.Los cuatro testimonios reflejan su capacidad de soñar pese a las dificultades. Todo comienza con cuatro microsueños de cuatro mujeres soñadoras.

 

PRÉSTAMO PARA SOÑAR.Si no creyéramos en la utopía no sería posible un cambio de modelo. Los bancos comunales y el sistema de micrócréditos han generado abundancia, riqueza y empoderamiento en sus vidas.Las mujeres han recibido asesoría técnica y formativa, así como apoyo económico para ampliar su rol en la sociedad. Ahora son ciudadanas que firman, votan, opinan, estudian, emprenden y exponen sus ideas. 

 

MACROSUEÑO. Un mundo individualista genera aislamiento. La suma de cuatro sueños no añade valor, si no que lo multiplica por dos. La ayuda mutua, la cooperación y la sinergia entre mujeres expresa cómo el valor de la interdependencia crea una sociedad más justa.       Transitamos lentamente de un modelo micro-individual a uno macro-comunitario lleno de ESPERANZA.

 

ESPERANZA. El círculo de la pobreza se puede llegar a romper si las mujeres visibilizan una oportunidad. Ahora se trata de contagiarse de su ESPERANZA y que su testimonio sea un legado de solidaridad. 

Detalles

Fecha:
5 diciembre, 2013