Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Jornadas “Otra economía está en marcha 2016”

8 abril, 2016 - 9 abril, 2016

  • Un año más EsF organiza las jornadas Otra Economía Está en Marcha. Esta tercera edición tendrá lugar durante los días 8 y 9 de abril de 2016 en el Medialab-Prado.
  • Durante las jornadas se trabajará se tratará de responder a la pregunta de qué economía queremos para qué desarrollo  y a analizar por qué la agenda 2030, que a veces suena como algo lejano y ajeno, es importante.

Un año más EsF organiza las jornadas Otra Economía Está en Marcha. Esta tercera edición tendrá lugar durante los días 8 y 9 de abril de 2016 en el Medialab-Prado.

Vivimos en un mundo globalizado y transnacional en el que se han producido numerosos cambios en el ámbito económico, político, social y cultural, a escala local y global. Un mundo, en el que la lógica de la mirada nacional comienza a ser insuficiente para hacer frente a las cada vez mayores interdependencias entre países. La pobreza, la desigualdad, y sus consecuencias no pueden ser considerados asuntos locales o nacionales, sino parte de un fenómeno global, que afecta a todos los países con independencia de su nivel de desarrollo. Ante esta situación, el desarrollo debe ser abordado desde una perspectiva global.

El año pasado se estableció un acuerdo mundial sobre la Agenda Internacional de Desarrollo, que marcará las directrices políticas a seguir hasta el 2030, sobre el que actualmente se están eligiendo los indicadores para el seguimiento de su cumplimiento. Por ello, nos parece relevante conocer la agenda desde una perspectiva política y comprender las relaciones de poder y conflictos de intereses que se dan en la misma que impiden lograr una economía justa y un desarrollo basado en los derechos y el bienestar humano. En esta ocasión será Stefano Prato de Society for International Development (SID) quien en la conferencia inaugural responda a las preguntas de ¿Qué economía para qué desarrollo? y ¿Por qué nos importa la agenda 2030?

A lo largo de las jornadas los/as ponentes  visibilizarán diferentes enfoques transformadores como el de la economía feminista, la ecológica o la de los comunes, que nos enseñan a mirar desde otro lugar poniendo en el centro valores como la participación y la colaboración entre las personas, el bien común, la lucha contra la desigualdad, la sostenibilidad medioambiental o los cuidados. En definitiva, enfoques coherentes con un desarrollo al servicio de las sociedades, que respondan a nuevas formas de entender la economía y la vida, teniendo en cuenta tanto al planeta como a las personas.

Tendremos también la oportunidad de dialogar con algunos de los movimientos y luchas que se están dando desde la sociedad civil para hacer frente a los problemas glocales (globales y locales), ya que consideramos que a través de los mismos se avanza hacia modelos económicos más justos.

Nos gustaría que estas jornadas sean un lugar de encuentro y debate entre personas que, desde un enfoque crítico, están interesadas, o ya trabajando, en modelos alternativos al actual.

Estas jornadas cuentan con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, La Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de San Sebastián y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo.

A quién va dirigido

Las jornadas están dirigidas a todas aquellas personas interesadas, o ya trabajando, en modelos alternativos al actual. El número de asistentes presenciales se estima en 150 y se reservan 60 plazas para estudiantes universitarios, que tendrán prioridad a la hora de inscribirse.

Quiénes somos

Economistas sin Fronteras (EsF) es una Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) que integra a personas interesadas en construir una economía justa, solidaria y sostenible, con una orientación prioritaria hacia la erradicación de la pobreza y las desigualdades.

En Economistas sin Fronteras creemos necesario un nuevo modelo de desarrollo, que ponga a la economía al servicio del ser humano y no, como sucede en la actualidad, a millones de personas al servicio de la economía. Entre nuestros objetivos se encuentra contribuir a la construcción de una ciudadanía socialmente responsable, activa y comprometida con la necesaria transformación social.

Queremos ser una ONG de referencia en la búsqueda de una economía justa y contribuir a facilitar el diálogo y fomentar el trabajo en red de los distintos agentes sociales y económicos. Porque sólo a través del logro de una amplia participación social podremos alcanzar una economía justa.

Programa del encuentro y ponentes

 

Viernes, 8 de abril de 2016
Conferencia inaugural

18.00 – 19.30

 

Conferencia inaugural:
¿Qué economía para qué desarrollo?
¿Por qué nos importa la agenda 2030?

Stefano Prato. Society for International Development (SID).

 

Un cuento para cambiar la economía

19.30 – 20.00

Un cuento para cambiar la economía.

Los Econoplastas

 

Sábado, 9 de abril de 2016

Mesa redonda

Economía y poder

 

10.00 – 12.00

·         El poder en el mundo

 Itziar Ruiz-Giménez Arrieta. Universidad Autónoma de Madrid

·         Empresas transnacionales en la construcción de la agenda 2030.

José Medina Mateos. La mundial

·         Sociedad Civil y poder

Ignacio Martínez Martínez

·         La persistente crisis de la democracia

Víctor Alonso Rocafort. Colectivo Novecento

Debate

Descanso
Mesa redonda

Repensando la economía

 

12.30 – 14.00

·         Economía ecológica

Oscar Carpintero Redondo. Universidad de Valladolid

·         Economía feminista

Carmen Castro García. Economista Feminista (SinGENEROdeDUDAS.com) y Coordinadora del Consejo Científico de ATTAC

·         Economía de los comunes

María Eugenia Rodríguez Palop. Universidad Carlos III de Madrid

Debate

Comida
Diálogo

Las interdependencias globales

 

16.00 – 17.00

 

Diálogo sobre las políticas locales en un mundo global

Pablo Martínez Osés. Especialista en Cooperación Internacional y Desarrollo.

Carlos Sánchez Mato. Ayuntamiento de Madrid.

Mesa redonda

Movimientos sociales en un mundo global

 

17.00 – 19.00

·         Resistencias y alternativas contra el poder de las empresas transnacionales

Juan Hernández Zubizarreta. Profesor de la Universidad del País Vasco e investigador del Observatorio de Multinacionales en América Latina.

·         La deuda y las auditorías ciudadanas

Iolanda Fresnillo i Sallán. Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda ¡No Debemos! ¡No Pagamos!

·         Movimientos vecinales y Parlamento ciudadano

. Parlamento ciudadano.

Clausura

19.00

Detalles

Comienza:
8 abril, 2016
Finaliza:
9 abril, 2016
Evento Categorías:
, ,
Evento Etiquetas:
, , ,

Lugar

Medialab-Prado
C/ Alameda, 15 · 28014 Madrid
Madrid, Madrid 28014 España
+ Google Map