Día Internacional de la Alfabetización El analfabetismo tiene nombre de mujer

511

El planeta cuenta ya con 506 millones de mujeres analfabetas y el número sigue creciendo puesto que en los países en desarrollo, si hay que escolarizar a un niño o a una niña, se suele priorizar al primero. Como consecuencia de ello cuentan ya treinta y siete millones de niñas sin escolarizar en el mundo. La alfabetización no se limita a saber leer y escribir, sino que la persona sea capaz de comunicarse y desarrollarse en una sociedad que cambia constantemente.

 

En el Día Internacional de la Alfabetización, mañana jueves 8 de septiembre, es necesario recordar que la segunda meta establecida por la ONU en los Objetivos del Milenio para 2015, lograr la enseñanza primaria universal, está todavía lejos. Según la Unesco, cerca de 774 millones de adultos carecen de las competencias básicas de lectura y escritura; es decir, uno de cada cinco adultos no sabe leer ni escribir. Además, hay casi setenta millones de niños sin escolarizar y muchos más que frecuentan las aulas de forma irregular o abandonan sus estudios.

 

Las estrategias para combatir el analfabetismo femenino se ocupan de garantizar el acceso de la mujer a la educación básica y lograr que finalice su educación. Esta meta es importante en países como Bangladesh ya que tan sólo el 55% de los niños y niñas que se escolarizan acaban la primaria. En esta línea los bengalíes son el mejor ejemplo de incremento de la tasa de alfabetización ya que ha crecido un 20% en las últimas décadas: la tasa de alfabetización de adultos 54% y adolescentes hasta 24 años 75%.

Intervida – Bangladesh contribuye a garantizar el acceso a la enseñanza a través de 35 escuelas de educación formal y 5 para niños y niñas trabajadores. Estas 40 escuelas proporcionan la educación primaria a unos ocho mil niños y niñas y respetan la paridad de género. Los alumnos de los centros educativos de Intervida obtienen resultados por encima de la media en los exámenes oficiales del estado bengalí, y sus tasas de superación de exámenes son significativamente más altas. A pesar de ello Bangladesh sigue contando con un 55% de abandono escolar en primaria.

Intervida complementa su apoyo a la educación con alfabetización de adultos, sobre todo mujeres, para hacerlas menos dependientes y más autónomas. Esta acción educativa se realiza entre los miembros de los Self Help Groups (SHG), que son familiares de los niños y niñas que reciben la educación a través de las escuelas de Intervida. En lo que llevamos de año, un total de 359 beneficiarios han recibido 3 meses de clases de alfabetización y tienen conocimientos básicos alfanuméricos.

 

Intervida lucha por la alfabetización ya que un niño analfabeto es un niño sin oportunidades, un niño que ni siquiera ve reconocido un derecho universal, el de la educación. En el caso de las niñas sin educación las consecuencias son peores: matrimonios infantiles (lo que supone acabar la escolarización) o embarazos en edad precoz pueden condenarlas a precarias condiciones de vida e incluso a la muerte.

 

Fuente: UNICEF http://www.unicef.org/infobycountry/bangladesh_bangladesh_statistics.html#77