Farmamundi inaugura la exposición “Esenciales para la vida” en el Príncipe Felipe

666

María Elena y Kavira son las grandes protagonistas de la exposición “Esenciales para la vida” que Farmamundi acerca estos días al Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Hasta el 5 de febrero, en la calle menor del recinto, los visitantes podrán conocer a través de las historias de estas dos mujeres, las dificultades que tienen millones de personas de zonas rurales de Guatemala y Sierra Leona para acceder a un servicio sanitario básico. La muestra se completa con una parte interactiva.

A la inauguración de la exposición asistieron el subdirector general de Integración y Cooperación de la Conselleria de Justicia y Bienestar Social, Francesc Gamero Lluna, el director científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Manuel Toharia; el presidente de Farmamundi, José Luis Daroqui y la directora general de la ONG, Eugenia García. Esta actividad de sensibilización se enmarca dentro de la campaña de educación homónima, financiada por la Conselleria de Justicia y Bienestar Social de la Generalitat Valenciana.

La muestra pretende llamar la atención, mediante banners fotográficos y un juego interactivo, sobre la dificultad que tienen millones de personas para acceder a la salud y a los medicamentos esenciales, por el hecho de habitar en un entorno rural aislado o por ser mujer e indígena. Además, “denuncia la falta de I+D en tratamientos para enfermedades habituales en los países empobrecidos y el efecto que las leyes de protección de la propiedad intelectual tienen sobre la salud de millones de personas”, ha añadido la coordinadora de la exposición y de la campaña de sensibilización Esenciales para la vida en la Comunidad Valenciana, Begoña Lapuente.

1/3 de la población mundial no puede acceder a los fármacos que necesita, en parte por la falta de infraestructuras y medios de transporte. Las comunidades con baja densidad de población, ya de por sí aisladas, no tienen posibilidad de acceder a los escasos servicios de salud que ofrecen sus países.

Ante este panorama que refleja la exposición, el científico Manuel Toharia ha valorado el trabajo de la ONG para asegurar la salud. “Esta exposición no es sólo un escaparate sino un juego que permite crear un perfil para conocer de cerca la realidad de las personas que viven en estos países. El principal objetivo de la exposición es concienciar”,ha señalado, animando a la gente a acercarse a la muestra de acceso gratuito. 

Más de 30 fotografías

La exposición se completa con una muestra fotográfica formada por 10 banners con más de 30 fotografías explicativas de la realidad de los países del Sur en relación con los problemas de acceso a los medicamentos y a la salud, debido a los condicionantes geográficos y socioculturales. Dispone de una parte interactiva en la que a través de la historia de María Elena, mujer guatemalteca de 28 años y con cuatro hijos, y Kavira, de Sierra Leona, casada desde los 15 años y embarazada de su quinto hijo, se podrá conocer la situación de estas poblaciones para acceder a servicios básicos de salud.

Juego interactivo y “nudos” con solución

La muestra también propone al visitante un juego interactivo “muy esclarecedor” donde el participante, seleccionando diversos parámetros como edad, género, país, nivel educativo o ingresos, “vivirá” una realidad de acceso a los fármacos diferente según su elección y conocerá las posibles soluciones, explica la coordinadora de la exposición.

En nuestra web www.farmamundi.org y la específica de la campaña, www.esencialesparalavida.org, se puede encontrar toda la información de esta campaña de denuncia iniciada en el año 2008 con muy buenos resultados.

ALGUNOS DATOS:

·       Más del 90% de las enfermedades mundiales se pueden tratar con algo más de 300 fármacos, incluidos en la Lista de Medicamentos Esenciales establecida por la Organización Mundial de la Salud.

·        En las zonas rurales, el acceso a los servicios de salud puede llegar a ser un 20% inferior que en las ciudades

·        La falta de servicios de distribución de medicamentos y de una industria local, condicionan el acceso geográfico a los fármacos.

·        El 70% de la población mundial que vive con un dólar o menos al día, son mujeres o niñas. El gasto en salud es insostenible, por lo que la mortalidad matero-infantil se dispara.

·        Muchos medicamentos comercializados carecen de presentaciones pediátricas, negando a los niños el derecho a la salud.

·        Según la OMS, el 10% de los medicamentos que se venden en el mundo son falsos. En los países empobrecidos suponen hasta un 50% de los comercializados.

·        8.000 personas mueren cada día por enfermedades “olvidadas”, aquellas que tienen fácil tratamiento pero que no son rentables para la industria farmacéutica ya que afectan a la población con menos recursos.