La ONCE y el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción continúan su colaboración con el teatro de La Abadía para hacer obras accesibles

709

Hoy martes 24 de enero a las 20h la obra de García Lorca «Los sueños de mi prima Aurelia» será accesible para personas con discapacidad auditiva o visual en el Teatro de la Abadía.  

Las estadísticas demuestran que en época de crisis, la creatividad en el teatro aumenta enormemente. Quizá ése es el motivo de que en este momento se estén representando en Madrid nada menos que 183 obras. Una oferta de gran variedad y estilos con compañías de teatro estable, actores consagrados y otros que están iniciando su andadura.  

Sin embargo, no todas las personas interesadas en asistir tienen las facilidades para poder disfrutar de esta opción de ocio y cultura. Hay un porcentaje de población que a causa de sus limitaciones visuales o auditivas, a veces simplemente debido a la avanzada edad, no consideran el teatro una opción. 

Por eso, y continuando con su incansable trabajo, la ONCE y el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción CESyA están trabajando para lograr la colaboración de diferentes salas de Madrid para que sus obras puedan ser accesibles a estas personas. 

En esta ocasión y después de haberlo realizado con varias obras durante la pasada Navidad, el CESyA, junto con la ONCE, harán accesible la obra de García Lorca «Los sueños de mi prima Aurelia» en el Teatro de la Abadía el próximo 24 de enero en el pase habitual de las 20h. 

La obra dirigida por Miguel Cubero no sufrirá cambios, sin embargo los diálogos serán proyectados en forma de subtítulos de diferentes colores en la parte superior del escenario para aquellas personas con problemas auditivos, que además dispondrán de bucles de inducción magnética si cuentan con dispositivos de apoyo a la audición como implantes cocleares o audífonos. Las personas ciegas o deficientes visuales dispondrán de unos auriculares inalámbricos a través de los cuales recibirán la audiodescripción de la obra, es decir, los detalles en cuanto a ambientación, vestuario, acciones y gestos de los personajes, que son proporcionados por un audiodescriptor en directo. 

El objetivo del CESyA es estimular, potenciar y asegurar la accesibilidad a los medios audiovisuales de las personas con discapacidad sensorial en diferentes ámbitos: la cultura (cine, teatro y museos), la educación (tanto en actividades formativas como en servicios para las personas con discapacidad en las aulas), la vida social y la comunicación (televisión, web,actos en directo, etc). Su trabajo lo desarrolla en diferentes dimensiones como la formación, la investigación, la sensibilización social, la normativa y el seguimiento de los servicios de accesibilidad.

Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción     

En España, la ONCE lleva más de veinte años desarrollando acciones, programas y actividades cuyo objetivo es hacer accesible el cine y el teatro para personas ciegas y deficientes visuales como elementos fundamentales del ocio y tiempo libre. Tras una primera experiencia denominada SONOCINE, llevada a cabo en 1988,  habrá que remontarse a 1993, año en que los Servicios Culturales de la ONCE pusieron en marcha el programa AUDESC que posibilitó y llevó la Audiodescripción a las salas teatrales de España.  

Los objetivos de este programa fueron fundamentalmente tres: la sensibilización de los gestores teatrales públicos y privados hacia la accesibilidad de las producciones teatrales,  la investigación referente a los equipamientos técnicos  necesarios para la puesta en marcha del nuevo servicio, perfeccionándolo con las aportaciones de usuarios ciegos y, por último, fomentar el interés de este grupo de población por las obras teatrales audiodescritas en directo. 

En la actualidad los acuerdos y convenios con más de 10 salas teatrales permiten que las personas ciegas y deficientes visuales puedan disfrutar de más de 20 obras al año en ciudades tan diversas como Madrid, Barcelona, Valladolid, San Sebastián, Málaga, Murcia, etc.