La Fundación Rodríguez de la Fuente apuesta por la protección legal de los olivos centenarios para evitar su venta

1057

Con motivo del “Día Forestal Mundial”, que se celebra hoy, 21 de marzo, el Observatorio de Árboles Singulares de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) apuesta por la protección legal de los olivos centenarios para evitar que sean arrancados y vendidos a países como Francia o incluso Oriente Medio, para decorar rotondas y jardines.

Según el experto en árboles singulares de la FFRF y miembro del Observatorio, César Javier Palacios, “estos países prohibieron hace ya años este tráfico verde con ejemplares de su propio país, y adornan ahora sus zonas verdes y villas de lujo con árboles expoliados de los campos andaluces, murcianos, extremeños y catalanes”.

Para el Observatorio, lo peor de esta práctica es que “la mayoría de los olivos arrancados mueren durante los años siguientes, al ser incapaces de superar el desarraigo y una poda que los deja en estado de muñón”.

Además, señala que el expolio de los árboles monumentales “no afecta sólo a los olivos”. “Las palmeras, algarrobos, granados y otros árboles agrícolas son también objeto de arranque y posterior venta en viveros, una práctica que está acabando con un incalculable recurso natural, cultural, histórico, paisajístico y de desarrollo rural”.

Frente a ello, informa el experto “hay quienes han sabido preservar estos ejemplares únicos descubriendo en ellos, una nueva fuente de desarrollo rural. Así ocurre en la comarca levantina del Maestrazgo, donde se desarrolla un selecto oleoturismo, y donde la venta selectiva del aceite obtenido de olivos milenarios de variedades autóctonas locales supone un importante recurso económico”.

Sin embargo, tal y como señala otro de los miembros del Observatorio, el botánico Bernabé Moya,  “si queremos conservar este patrimonio natural, cultural pero, sobre todo vivo, hay que garantizarle una protección eficaz planteada con una visión de rentabilidad en sentido amplio que integre el desarrollo rural y la conservación de la diversidad biológica”. “El objetivo de estos árboles ya no es únicamente dar sombra, elegancia, frutos, madera o ingresos turísticos. Su misión es ser árboles con su historia, que es también la nuestra”, asegura.

Coincidiendo con la celebración del Día Forestal Mundial, la FFRF colabora mañana con la Diputación de la Valencia en la celebración de la Jornada dedicada a los árboles monumentales En-Arborar! En ella, además de miembros del Observatorio de Árboles Singulares, intervendrá Ramón Mampel, presidente de la cooperativa Clot d’En Simó y un pionero en la revalorización de este patrimonio, quien hablará de los olivos y el aceite milenario del Maestrat de Castellón.

¿Qué puedes hacer tú?

Como medida de protección eficaz, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente propone la aprobación de Ordenanzas municipales que cataloguen este patrimonio y velen por su conservación, e invita a los ciudadanos a que sean ellos mismos quienes reclamen a sus ayuntamientos la adopción de esta medida, o la protección de los árboles de su municipio que destaquen por su edad, por su porte o por su historia.

Para ello, han puesto a disposición de todo aquel que quiera salvar un árbol, una carta tipo para enviar a la Administración y la dirección a la que la debe remitir en el perfil de Facebook   ‘S.O.S. Árboles singulares’.

Desde que la FFRF lanzó esta iniciativa en 2010, se han sumando a la ordenanza municipal más de un centenar de ayuntamientos como respuesta a las solicitudes de  sus propios vecinos.

Palacios recuerda que la “la Comunidad Valenciana es un ejemplo a seguir”,  ya que dispone de una  ley autonómica que protege a todos los árboles de más de 350 años, aunque “el 80 % de los ejemplares más valiosos ya habían sido arrancados antes de la entrada en vigor de la norma”, se lamenta.