La economía social catalana presenta el programa de su primera feria

867

Las entidades del sector de la economía social catalana organizan su primera feria en el recinto Fabra i Coats del barrio de Sant Andreu, en Barcelona, el próximo fin de semana. Durante dos días, 27 y 28 de octubre, se ofrecerán una cuarentena de actividades, charlas, talleres, audiovisuales, exposiciones, mesas redondas para demostrar a los siete mil asistentes previstos que existe otra manera de generar riqueza, con economía real, desde los valores democráticos y priorizando ante las personas y el medio ambiente.

La feria se organiza entorno a siete ejes para demostrar que la mayor parte de las necesidades de la vida se pueden resolver dentro de la economía solidaria: habitar, alimentarnos, vestirnos, conocer, cuidar, divertirnos y, finalmente, gestionarnos.

Algunas de las propuestas que se ofrecerán el sábado son «Cómo construir otra economía: hacer mercado social», la presentación del informe anual de Comercio Justo, «Las finanzas éticas como herramienta de transformación social», «Economías críticas: cinco piezas para un rompecabezas», «Autoconsumo alimentario», «Experiencias y buenas prácticas desde el sector de la economía solidaria», la presentación de la «Nueva Carta de la economía Solidaria», y el Autoconsumo energético y modelos alternativos de acceso a la energía.

El último día de la feria, el domingo 28 de octubre, seguirán las actividades con «Amplifica la alternativa. Prensa alternativa y economía social al servicio de las personas», «El rol de las empresas en la promoción de nuevos modelos económicos «,» Redes locales de autogestión y Economía solidaria «,» Dimensión internacional de la economía social y solidaria» y la presentación de la Moneda Social.

En cuanto a las exposiciones se podrán visitar: Historia del Cooperativismo 2011, Año Internacional del Cooperativismo 2012, Los bancos pasan factura, la Red de Economía Solidaria y maquetas demostrativas sobre energías renovables y eficiencia energética.

La economía solidaria pretende transformar la sociedad con prácticas económicas alternativas que se arraigan en la fertilidad de la tradición cooperativa, en las nuevas experiencias inclusivas y solidarias y en un nuevo paradigma que sitúa la actividad económica en medio de las necesidades humanas. Todas ellas cumplen los requisitos de propiedad colectiva, gestión democrática y responsabilidad social.