La intensidad de la violencia contra los migrantes subsaharianos que intentan cruzar la frontera de Melilla continúa: en tan sólo dos días, 15 de ellos han resultado heridos de gravedad y han requerido atención de urgencia en el hospital de Nador, al que fueron trasladados por la policía marroquí. Tras recabar testimonios de migrantes en la zona, Médicos Sin Fronteras (MSF) cifra en como mínimo una treintena los heridos en los intentos de saltar la valla de Melilla de principios de semana. En sus testimonios, los migrantes atribuyen a las fuerzas de seguridad marroquíes la responsabilidad de las heridas que sufren.
“Los heridos presentan traumatismos diversos en cráneo, tórax, brazos y piernas, fracturas de manos y dientes, así como contusiones y cortes en cabeza, cara y pies. De acuerdo con los pacientes, las heridas habrían sido provocadas por las fuerzas de seguridad marroquíes”, explica David Cantero, coordinador general de MSF en Marruecos. Los equipos de MSF siguen la evolución de los 15 ingresados en el hospital público El Hassani de Nador; la organización costea la medicación necesaria para su recuperación.
Según testimonios de los migrantes atendidos esta semana por los equipos móviles de MSF en la zona, los heridos serían como mínimo una treintena, agredidos por las fuerzas del orden marroquíes tras intentar saltar la valla fronteriza. Entre los heridos se encontrarían, además, menores. De acuerdo con estos testimonios, algunos de los que consiguen cruzar la frontera son devueltos por la Guardia Civil a manos de las fuerzas del orden marroquíes.
Asimismo, los migrantes han informado a miembros de MSF de que un grupo de los detenidos por las fuerzas del orden marroquí en los últimos días -entre los cuales habría heridos- habría sido recientemente deportado hacia la frontera con Argelia.
MSF, cuyos equipos móviles están en alerta desde el inicio del verano, reitera su preocupación por el incremento de la violencia ejercida contra los migrantes en los últimos meses, así como la necesidad de que un mayor número de ONG se implique en la zona y les asistan y protejan.
MSF en Marruecos
MSF lleva trabajando en Marruecos desde 1997. Desde 2003 la organización ha trabajado con migrantes sub- saharianos, una población vulnerable con necesidades médicas y humanitarias específicas, consecuencia de sus precarias condiciones de vida dada la situación administrativa irregular en la que se encuentran. MSF mantiene dos proyectos en Marruecos. En Rabat, la capital, los equipos de MSF proveen cuidado psicológico y sanitario a emigrantes víctimas de violencia sexual. En la región Oriental, fronteriza con Argelia y Melilla, la organización médico humanitaria ofrece servicios psicológicos, distribuye materiales básicos como mantas, plásticos, kits de higiene y utensilios de cocina, y asimismo lleva a cabo actividades de agua y saneamiento. En Nador, en la misma región, MSF ofrece atención sanitaria básica y apoyo psicológico mediante clínicas móviles.
























