Crecimiento sostenible, economía circular y Río+20, temas centrales en las jornadas de tarde del primer día del Global Eco Forum

604

Las sesiones de la tarde, dentro del quinto Global Eco Forum, han comenzado con dos talleres: el de AFAEMME (Asociación de Organizaciones de Empresarias del Mediterráneo), muy concurrido, en torno al emprendimiento verde y femenino, y el de One Planet Project y TNS, centrado en el diálogo mediterráneo por la sostenibilidad.

Posteriormente ha tenido lugar el diálogo LA VISIÓN, centrado en la economía verde para una sociedad sostenible (con las intervenciones de Ignasi Cubiña, Julie Hill, Cristina Martínez-Fernández, y Björn Sitgson). La economía circular ha centrado el discurso de Julie Hill, coordinadora de Green Alliance, quien ha sido especialmente crítica con la política de reciclaje que se lleva a cabo en el Reino Unido. La visión, según Hill, es una sociedad que cuida sus recursos. El no reciclar implica un desperdicio de energía a nivel doméstico y humano. Björn Stigson, ha sido presidente del World Business Council on Sustainable Developement (Suiza) durante 17 años. Inevitablemente, según Stigson, hay que apostar por la sostenibilidad ante un mundo en permanente crecimiento, y en el que en pocos años la mayor parte de la población vivirá en economías emergentes (sólo un 17% de la población vivirá en el Viejo Mundo), no necesariamente sostenibles en este momento (el ejemplo de la India es sintomático).

Cristina Martínez-Fernández, investigadora de la OCDE, ha mostrado una serie de indicadores que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar políticas verdes, todos ellos relacionados con la realidad demográfica actual (crecimiento de población, disminución de la fertilidad y la población joven, y envejecimiento), así como con el propio mercado de trabajo y su relación con la producción contaminante. Por último, Ignasi Cubiña, fundador de Eco Intelligent Growth, biólogo y emprendedor, ha defendido un marco legal y unos fundamentos actuales, que superen el sistema en el que, por defecto, vivimos. Se trata de generar crecimiento sin sufrir escasez en años venideros, ha enfatizado Cubiña.

El último debate de la jornada, EL CAMINO, ha tenido a Río+20 como tema principal. Las reflexiones acerca de importante conferencia de Río de Janeiro tuvo como protagonistas a Anne Beutling, Arab Hoballah, Víctor Viñuales y Enrique de Villamore.

El sentimiento después de Río+20, según Víctor Viñuales, director de ECODES, es de decepción y desilusión, aunque para cambiar el mundo es necesaria la esperanza. Una parte de la energía hay que emplearla en la queja, y otra en construir una nueva realidad, a pesar de ‘cortoplacismo’ de los políticos. En este sentido, destacó la cumbre alternativa que tuvo lugar paralela al Río+20. Arab Hoballah, Director del Área de Producción y Consumo Sostenibles de la UNEP habla de oportunidades, aunque ésta suponga un 1%. Industria, gobiernos, universidades, sociedad civil, han de integrar una especie de mesa redonda para cambiar las cosas, ha dicho Hoballah, quien se ha querido centrar en lo que llama «las lecciones de Río+20», con respecto a lo que las equivocaciones o con respecto a lo que no se ha hecho. Por otro lado, Hoballah ha comentado que hace falta alejar la vertiente política para realizar un cambio real: la expresión ‘cambio climático’ está especialmente politizada, ha dicho.