
La Presidenta de la Fundación CNSE, Concha Díaz, y el presidente de la Federació de Persones Sordes de Catalunya (FESOCA), Antonio Martínez, han renovado el convenio de colaboración suscrito el año pasado para la implantación del servicio SVIsual en esta federación. La firma tuvo lugar el pasado sábado 26 de enero en la asociación Llar de Persones Sordes de Lleida, entidad que durante el fin de semana ha programado distintas actividades para celebrar su 60º Aniversario.
En virtud de este acuerdo, la Fundación CNSE se encargaba de proporcionar la tecnología necesaria para el establecimiento de puestos de videointerpretación y FESOCA, de proporcionar los intérpretes de lengua de signos catalana para atender las necesidades comunicativas de las personas sordas de Cataluña.
Al igual que ha ocurrido en otras comunidades autónomas, SVIsual se ha situado como una herramienta esencial de comunicación para las personas sordas y con discapacidad auditiva de esta región, tanto para atender servicios de emergencias, efectuar gestiones administrativas o realizar trámites personales. De hecho, durante el año 2012 el número de llamadas recibidas en SVIsual ascendió a 82.859, de las cuales 8.660 estuvieron dirigidas al servicio que se presta en lengua de signos catalana.
La Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación es una entidad de ámbito estatal, sin ánimo de lucro, desde donde se impulsa la investigación y el estudio, se trabaja por mejorar la accesibilidad de las personas a todos los ámbitos de la sociedad y se promueve el desarrollo de proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas sordas y sus familias.
La Federació de Persones Sordes de Catalunya (FESOCA) es una entidad fundada el año 1979, considerada institución sin ánimo de lucro que representa a 31 entidades de personas sordas afiliadas de Catalunya. Se basa en la representación y defensa de los derechos de las asociaciones miembros y de todas las personas sordas en general, con el fin de conseguir su plena participación e integración en la sociedad actual, teniendo como referencia la lengua de signos catalana (LSC).
























