Las personas sordas reclaman la accesibilidad de la industria cultural española

1237

La industria cultural española tiene pendiente garantizar la accesibilidad para las personas sordas. Esta ha sido una de las principales conclusiones del ‘Seminario sobre Accesibilidad para personas Sordas a las Industrias Culturales’, celebrado ayer en el Instituto Cervantes de Madrid.

Durante el Seminario, Emilio Ferreiro, coordinador del proyecto, avanzó  el desarrollo de una guía electrónica con recursos materiales y tecnológicos destinada a las diferentes industrias españolas, con el objetivo de “dotar a las industrias culturales en España de instrumentos para la promoción de productos, servicios y espacios culturales inclusivos para personas sordas y con discapacidad auditiva”.

En este sentido, la patrona de la Fundación CNSE y coordinadora de la Comisión de cultura de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), María Jesús Serna; denunció que “España, con toda la riqueza de sus Comunidades Autónomas, es una auténtica potencia cultural y, sin embargo, estamos a la zaga en accesibilidad a la cultura para personas sordas y con discapacidad auditiva”.

“La lengua es un aspecto esencial para el acceso a la cultura y nuestro riquísimo patrimonio cultural español no es accesible en lengua de signos para miles de ciudadanos sordos, para los cuales la lengua de signos es su lengua natural y a la que tienen derecho acceder según se recoge en la Ley 27/2007 y en la Convención de la ONU sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad”, añadió Serna.

Por ello, la patrona de la Fundación CNSE propuso que se debe “hacer posible que las personas sordas pudiéramos acceder sin ninguna traba a todo el patrimonio cultural español y, al mismo tiempo, contribuir a enriquecer ese patrimonio con sus propias manifestaciones culturales”.

Cultura inclusiva

El Seminario ha contado con la colaboración de las organizaciones más representativas de la industria cultural española y entidades relacionadas con la accesibilidad.  Entre ambos, se constituirá un grupo de trabajo formado por expertos de ambos ámbitos que identificarán los posibles escenarios susceptibles de implantar sistemas de accesibilidad.

Este encuentro estuvo organizado por la Fundación CNSE, con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que estuvo representado por su consejera técnica de Promoción de Industrias Culturales y Mecenazgo, Mª Prado Porris.

En el programa del Seminario destacaron las ponencias de Cesca Mestres (Carambuco Ediciones), Luciana Canepa (Museo del Prado) y Laura García Honrubia (Dale al Aire), entidades, todas ellas, que han apostado por la incorporación de la lengua de signos en sus productos y servicios; y la intervención de Mª Luz Esteban, directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE) e Iratxe Quintana (CESyA), que acompañadas de dos personas sordas, Juan Crespo y Juan Manuel García, repasaron las asignaturas pendientes que tiene la industria cultural en materia de accesibilidad.

La Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación es una entidad de ámbito estatal, sin ánimo de lucro, desde donde se impulsa la investigación y el estudio, se trabaja por mejorar la accesibilidad de las personas a todos los ámbitos de la sociedad y se promueve el desarrollo de proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas sordas y sus familias.