
La Fundación CNSE, con el apoyo de la Fundación ONCE, acaba de publicar la primera obra de estas características, que recoge alrededor de 1.000 términos e ilustraciones para aprender los signos y las palabras en inglés de uso más frecuente
Entre otros objetivos, persigue mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés por parte del colectivo de personas sordas a través de la lengua de signos española, y así facilitar su interacción en entornos y países de habla ingles.
Madrid, 17/07/2013 –Más de 19.000 jóvenes sordos podrán aprender inglés gracias al nuevo diccionario trilingüe lengua de signos española-inglés-español, que acaba de publicar la Fundación CNSE con el apoyo de la Fundación ONCE. Recoge cerca de 1.000 conceptos y expresiones habituales para aprender los signos y las palabras en inglés de uso más frecuente.
Los beneficiarios serán las personas sordas de cualquier edad, pero muy especialmente los niños y jóvenes sordos en edad escolar. En este sentido, teniendo en cuenta que ofrece el español como tercer idioma, los niños oyentes también podrán utilizar este material para aprender simultáneamente inglés y lengua de signos española. Asimismo, profesores y otros profesionales como psicólogos o logopedas se podrán beneficiar del mismo.
El material, eminentemente visual, incluye distintos apartados como “saludos y preguntas”, “calendario” o “transporte”, organizados en 15 temas para facilitar el aprendizaje del alumno. También cuenta con un índice en español e inglés e incluye diversas fotografías de la articulación de los signos correspondientes y de los conceptos a los que se refiere.
Entre otros objetivos, este primer diccionario trilingüe pretende favorecer y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés por parte del colectivo de personas sordas a través de la lengua de signos española, y elaborar materiales específicos para la educación bilingüe en lengua de signos española y lengua oral.
Se trata pues, del primer diccionario de estas características que persigue facilitar la interacción de las personas sordas en entornos y países de habla inglesa, crear un material de trabajo que sirva de apoyo para profesionales que interactúan con niños sordos, y ofrecer a las familias con miembros sordos recursos didácticos adecuados a su realidad.
METODOLOGÍA
Los proyectos lexicográficos implican un gran esfuerzo de trabajo y tiempo. Este proyecto se llevó a cabo a través de cuatro fases de trabajo. La primera, en la que se diseñó una unidad modelo del diccionario a partir del análisis de otras publicaciones visuales bilingües, y la selección de aquellas entradas cuyos signos estuvieran estandarizados y recogidos en anteriores materiales validados y avalados por profesionales sordos expertos en lengua de signos española.
La segunda fase, centrada en la selección de las imágenes identificativas de las entradas léxicas y la realización de las fotografías de sus correspondientes signos. La tercera, en la que se maquetó todo el material elaborado en las fases anteriores y, por último, una cuarta fase, dedicada a la revisión final del diccionario.
Fundación CNSE
La Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación es una entidad de ámbito estatal, sin ánimo de lucro, desde donde se impulsa la investigación y el estudio, se trabaja por mejorar la accesibilidad de las personas sordas a todos los ámbitos de la sociedad, y se promueve el desarrollo de proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas sordas y sus familias.
www.fundacioncnse.org