Ante unas declaraciones realizadas durante los informativos de Antena 3
Madrid, 05/12/2013 – La CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas, ha expresado su malestar ante las declaraciones vertidas ayer, 4 de diciembre, durante las noticias de Antena 3, cuando los presentadores afirmaron que “el implante coclear permite aprender el lenguaje oral sin necesidad de recurrir al de signos”. Para la CNSE, apreciaciones como ésta menosprecian el valor y utilidad de esta lengua, cuyo conocimiento, uso y aprendizaje está reconocido de forma oficial mediante la Ley 27/2007.
Asimismo, la entidad alude a lo recogido en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que equipara el estatus de la lengua de signos a la de cualquier lengua oral, y pide respeto a la identidad cultural y lingüística de las personas usuarias de esta lengua.
Para la presidenta de la CNSE, Concha Díaz, “en materia de atención temprana de niños sordos es fundamental sumar recursos, y eso es precisamente lo que hace la lengua de signos”. Díaz ha recordado que existen investigaciones que demuestran que cualquier bebé sordo y oyente puede comunicarse a través de la lengua de signos mucho antes de que hayan desarrollado el aparato fonador, por lo que las familias aprovechan este estímulo temprano para que sus bebés puedan expresar deseos, frustraciones o necesidades mucho antes de que puedan hacerlo a través de la lengua oral.
“La lengua de signos ayuda los niños a tener una imagen positiva y sin complejos de sí mismo y favorece el desarrollo de la lengua oral, sin que por ello, deje de ser compatible con el uso de otras ayudas técnicas como el implante coclear y el audífono” ha comentado la presidenta de la CNSE.
Por otro lado, la entidad ha querido aclarar que el término “sordomudo” que se menciona reiteradamente durante el reportaje, es incorrecto. De hecho, resulta molesto para las personas sordas, ya que responde a ideas preconcebidas que no se ajustan a la realidad de este colectivo.
“Las personas sordas no somos sordomudas” ha señalado la presidenta de la CNSE. “Es un estigma con el que la sociedad ha definido tradicionalmente al colectivo, y responde a la idea de una “aparente” incapacidad para comunicarse. Es importante aclarar que el colectivo de personas sordas es sumamente heterogéneo, por lo que podemos encontrar a personas sordas que se comunican en lengua de signos y no sólo a través de la lengua oral – es decir, que son bilingües-, y otras que lo hacen únicamente en lengua oral” ha aclarado. “La discapacidad auditiva no está asociada a ningún trastorno que prive físicamente a una persona de la facultad de hablar, y en cualquier caso, la capacidad humana para la comunicación es tan inmensa que supera los límites de la lengua oral”.
A este respecto, la Confederación Estatal de Personas Sordas ha querido matizar las declaraciones realizadas por Javier Cervera, otorrinolaringólogo del Hospital Niño Jesús de Madrid, al afirmar que gracias a los implantes cocleares “en dos o tres generaciones los sordomudos que nazcan nuevos, no van a ser sordomudos nunca”.
En este sentido, la presidenta de la CNSE ha aclarado que “si bien las ayudas técnicas para la audición son positivas, no podemos olvidar que hay personas sordas usuarias de ayudas y otras que no lo son, ya sea porque nos les dan buenos resultados, o por elección”. “Todas ellas son personas sordas, y ante todo, todas ellas tienen el mismo valor como seres humanos”, ha afirmado. “Además, ser una persona sorda no es nada malo, ni algo que haya que ocultar”.
Como entidad que vela por la normalización de la imagen social de las personas sordas y por la consecución su plena participación y ciudadanía, la CNSE quiere apelar a la responsabilidad de los medios de comunicación para que contribuyan a ofrecer una imagen veraz y positiva de todas las personas sordas, y a erradicar aquellos prejuicios y expresiones peyorativas, que a menudo por desconocimiento, siguen vigentes en nuestra sociedad.
Más información:
La CNSE es una organización sin ánimo de lucro que atiende los intereses de las personas sordas y con discapacidad auditiva y de sus familias en España. Desde su creación, en 1936, la CNSE ha desarrollado una labor de reivindicación e incidencia política para lograr la plena ciudadanía de las personas sordas; así como del desarrollo de programas de atención y prestación de servicios a través de sus federaciones.
Hoy la CNSE está integrada por 18 federaciones de personas sordas, que a su vez mantienen afiliadas a más de 120 asociaciones provinciales y locales de todo el Estado. No obstante, la CNSE atiende cualquier necesidad relacionada con el colectivo de personas sordas, estén o no afiliadas a su movimiento asociativo.
























