Avances y retos pendientes en la lucha contra la trata de personas en España

594

Marco Europeo de Lucha contra la Trata de Personas y Buenas prácticas y Retos en Identificación y Atención a Víctimas en España

España avanza en la coordinación entre ONG´s especializadas e instituciones, pero debe seguir mejorando en la identificación temprana de victimas, la situación de los menores y el acceso a sanidad de víctimas de Trata.Según una representante de la Fiscalía de Extranjería de Madrid las víctimas de Trata podrían ser consideradas víctimas de tortura.

La mañana del pasado día 17 tuvo lugar la presentación de la Jornada Marco Europeo de Lucha contra la Trata de Personas y Buenas prácticas y Retos en Identificación y Atención a Víctimas en España. Su objetivo era exponer la Estrategia Europea 2012-2014 y la Directiva Europeas que inciden en el tema de la trata de personas, así como la situación en España en materia de coordinación, identificación y  atención  a víctimas.

La 2ª mesa redonda fue moderada por María Jesús Herrera, de la OIM tendrá como tema de debate Las Buenas Prácticas y Retos en la Coordinación, Identificación y Atención a las Víctimas en España.

Dña. Marta González Manchón, Coordinadora Proyecto ESPERANZA- Adoratrices.

 

En cuanto a las Buenas Prácticas y avances la Coordinadora señaló la formalización del acuerdo que ya venían haciendo en la práctica desde hace años entre Brigada Provincial de Extranjería de Madrid y organizaciones especializadas –APRAMP- y Proyecto Esperanza para colaborar en la detección, información y asistencia a presuntas víctimas y víctimas.

 

González añade: Nos coordinamos a través de turnos de guardia y disponibilidad de 24 horas al día para desplazarnos a tomar contacto directo con la presunta víctimas o víctima para entrevistarnos, conocer su situación y sus necesidades, colaborar en la detección de indicios informar a la víctima desde el punto de vista social de sus derechos, opciones, posibilidadesy de la asistencia y apoyo que le podemos proveer.

 

Se ha de destacar también una mayor y mejor coordinación entre las propias ONG. Por ejemplo aquellas especializadas en temas de asilo como CEAR, Médicos del Mundo, programas de reducción de daños y  atención en calle a personas que ejercen prostitución, programas de atención humanitaria a personas subsaharianas recién llegadas a España en patera (Cruz Roja, CEAR) o los programas de atención social que lleva Cruz Roja en lugares especialmente sensibles como son el aeropuerto de Barajas o el centro de internamiento de Madrid.

 

González añade:Existe también una colaboración con agencias Intergubernamentales como ACNUR y OIM y una mejora y avance significativo en la detección de indicios de trata en los procedimientos de asilo por parte de la OAR y especialmente por parte de la Unidad de Trabajo Social. Informan de la detección de indicios o de la sospecha a las autoridades competentes y esto lleva a la puesta en marcha del protocola marco de protección a víctimas.

Respecto a los retos pendientes desde Proyecto ESPERANZA se incidió en la importancia de una Identificación temprana en las víctimas de Trata. González añade:Las mayores dificultades se presentan cuando las víctimas no se autoidentifican y no aportan tampoco en ese primer momento información clara y detalla. Debería aplicarse un criterio de baja exigencia para ofrecer y conceder el periodo de restablecimiento y reflexión y poder durante el mismo profundizar y ganar confianza con la persona y poder llegar a entender su situación y circunstancias. Existe una mayor complejidad aún en lugares como Barajas, llegada a costa y CIEs.

González señaló también la importancia de trabajar en Coordinación entre todos los actores, públicos y privados y análisis y conocimiento de la realidad. Para ello, recomendó la Figura del coordinador/a contra la trataque garantice la agilidad y la fluidez en la gestión y atención de los casos. Puede hacer de puente, salvar desconocimiento, clarificar competencias, resolver conflictos entre diferentes niveles de la administración, entre administración y entidades especializadas etc. , buscando el interés de la víctima, la protección de sus derechos y evitando su revictimización. Contribuiría a resolver dificultades y obstáculos. Recomendó también la creación de un Relator/a contra la trata, de carácter independiente que aportara análisis y visión global sobre el problema.

En cuanto a la situación de los menores González señaló la necesidad de crear y generar recursos y atención especializada. El sistema general de protección de menores para el cual son competentes las Comunidad Autónomas no están formados ni preparados ni son recursos especializados que puedan garantizar la seguridad y dar respuesta a las necesidades concretas y específicas de las víctimas de trata.

En cuanto a la indemnización efectiva González recomienda profundizar en la investigación patrimonial de los tratantes y que la confiscación de bienes se destine prioritariamente a satisfacer de forma efectiva la compensación a la víctima cuando recae la condena firme. Sería interesante el establecimiento de un fondo estatal para ello. También  recomienda que la investigación patrimonial se ampliara en su caso al país de origen de forma de los tratantes no puedan evadir su responsabilidad a través de comisiones rogatorias.

El Proyecto ESPERANZA también añadió la importancia de garantizar el acceso a la sanidad  a las víctimas y presuntas víctimas de trata como parte de su proceso de recuperación.

 

Beatriz Sánchez Álvarez, Fiscal Extranjería de Madrid insistió en la importancia de que las mujeres declaren y el papel de las ONG para ofrecer un acompañamiento y que asó el informe psicosocial sea más riguroso. Añadió quelas víctimas de trata equivalen a víctimas de tortura.

 

Miguel Ángel Iglesias Rodríguez, Inspector CNP, Jefe de Grupo Operativo de Extranjeros 8º, Brigada Provincial de Extranjería de Madrid.

 

En su exposición Iglesias reconoce el trabajo de las ONG´s especializadas en materia de Trata ya que hacen el trabajo de campo pero añadió que es fundamental incrementar el presupuesto para luchar eficazmente contra la trata. Recordó el papel de la sociedad civil y la colaboración ciudadana como herramientas fundamentales en la lucha contra la trata.

 

Sobre Proyecto ESPERANZA www.proyectoesperanza.org: Proyecto Esperanza surge en el año 1999 para dar respuesta a la realidad de  la Trata de Mujeres en España. Desde entonces desarrolla un programa de apoyo integral para mujeres que han sido víctimas de esta forma de esclavitud. El Proyecto, a cargo de la Congregación de Religiosas Adoratrices, cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales que considera la trata de personas una violación de los derechos humanos. Colabora estrechamente con otras organizaciones y forma parte de la Red Española contra la Trata de Personas y la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW). En febrero del 2012, Proyecto ESPERANZA logró su diploma de compromiso de calidad, según el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management). Más información.