La ONCE entrega 111 libros adaptados a la biblioteca del Instituto Cervantes de El Cairo

638


Las obras están grabadas en formato sonoro Daisy e incluyen libros para el aprendizaje del castellano, diccionarios, de texto o de narrativa clásica y actual, entre otras

 

Madrid, 11 de febrero de 2013 (ONCE).- El vicepresidente de la ONCE, Andrés Ramos, ha hecho entrega hoy, en Madrid, al secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga, de 111 libros adaptados para la biblioteca de la sede de El Cairo (Egipto) de esta institución.

 

Esta iniciativa se enmarca en un proyecto educativo integral dirigido a estudiantes con discapacidad visual que lleven a cabo el aprendizaje del castellano en el Instituto Cervantes egipcio.

 

Rafael Rodríguez-Ponga ha destacado la “generosidad de la ONCE, que beneficia a personas ciegas de otros países”. Ha calificado este convenio de “muy positivo, porque la ONCE es un éxito español, una marca de éxito en España y con una proyección internacional extraordinaria”.

 

El secretario general del Instituto Cervantes ha afirmado que “al Instituto Cervantes cada vez se le demanda más atención especializada, como es el acceso de las personas con discapacidad a la lengua y la cultura españolas”. Respecto a la selección de libros entregados por la ONCE, Rodríguez-Ponga la ha calificado de “muy cuidada y de utilidad inmediata, ya que mezcla diccionarios con libros que son historia de la Literatura española”.

 

El acuerdo entre la ONCE y el Instituto Cervantes es “un proyecto integral que beneficiará a personas concretas, que les dará acceso a la lengua y a la cultura, y que les producirá una satisfacción personal y mejores oportunidades laborales”, ha finalizado Rafael Rodríguez-Ponga.

 

Por su parte, Andrés Ramos ha destacado la importancia del formato sonoro Daisy, “muy útil y cómodo para las personas ciegas, al permitir una lectura muy fluida”. El vicepresidente de la ONCE ha explicado que la Biblioteca del Instituto Cervantes solicitó “con fuerza esta cesión de libros” y la ONCE se puso a trabajar en este tema.

 

El vicepresidente de la ONCE ha calificado al Instituto Cervantes de “gran embajada de España en el mundo, ya que difunde el idioma, pero también enseña a  amar la historia y la cultura de nuestro país”. Andrés Ramos ha destacado la importancia que la Cultura tiene para la ONCE, como lo demuestra “que la ONCE tiene una biblioteca sonora con más de 41.000 títulos”.

 

Anne Muñoz, jefa del departamento de Educación del Instituto Cervantes, ha destacado la existencia “de varios proyectos de colaboración entre el Instituto Cervantes y la ONCE, cuyo objetivo es la integración de las perronas ciegas en el aprendizaje de la lengua española en todo el mundo”.  Muñoz ha señalado que la ONCE donó material tiflotécnico para el Instituto Cervantes de El Cairo, “lo que supuso que los estudiantes ciegos pudieran acceder a obras maestras de la Literatura española”.

 

Las 111 obras están grabadas en el formato sonoro Daisy, un sistema diseñado para poder ser utilizado por personas ciegas o deficientes visuales, mediante el uso de unos reproductores específicos. Entre ellas, se incluyen desde libros para el aprendizaje de la Lengua (ej.:Introducción a la Lengua EspañolaoManual de Lengua Española); diccionarios (ej.:Diccionario del español coloquialoDiccionario para invidentes de la RAE); libros de texto de Lengua y Literatura; narrativa clásica (ej.: El Lazarillo de Tormes, Leyendas del Mío Cid o Rimas, Leyendas, Cartas desde mi celda), y narrativa actual (ej.:La sombra del vientooInvierno en Lisboa), entre otras.

 

Proyecto educativo en Egipto

 

El principal objetivo del proyecto educativo puesto en marcha en el Instituto Cervantes de El Cairo es formar a ocho personas con discapacidad visual a través de un curso de iniciación a la lengua española, reforzando así su integración en el sistema educativo e incrementando sus capacidades personales.

 

Un curso que va acompañado por un taller de formación de profesores y de personal administrativo tanto del propio Instituto como de otros centro de enseñanza, dirigido a capacitarles en la integración en el aula de personas ciegas y deficientes visuales.

 

Ante la puesta en marcha de este proyecto, comienza la colaboración de la ONCE, a través de su área de Relaciones Internacionales. Además de la cesión de los 111 libros Daisy, también se ha hecho entrega de distinto material tiflotécnico (reproductores de Daisy; máquinas Perkins, exploradores Jaws, amplificadores de caracteres y portavisores) y papel braille.

 

Con anterioridad a esta acción conjunta, el Instituto Cervantes y la ONCE han realizado algunas otras colaboraciones, como la llevada a cabo en 2009 en la ciudad de Tetuán (Marruecos). En aquella ocasión, la Organización cedió a la institución académica 97 volúmenes en braille para la Biblioteca de Español del Instituto Taha Husein.