Ante el debate del martes 18 de febrero en el Congreso de los DiputadosCEPES pide a los Grupos Parlamentarios que apoyen la iniciativa de CiU sobre la incorporación decláusulas sociales en la Contratación Pública
– Responde a una demanda histórica de las Entidades y Organizaciones de la Economía Social
Madrid, 17 de febrero de 2014.-. La patronal de la Economía Social (CEPES) hace un llamamiento a todos los Grupos Parlamentarios para que apoyen la iniciativa presentada por CiU sobre la incorporación de cláusulas sociales en la Contratación Pública.
El presidente de CEPES,Juan Antonio Pedreño, ha puesto de relieve que “esta iniciativa responde a una demanda histórica de las Organizaciones de Economía Social”. Pedreño añade que“esta iniciativa es acertada y oportuna, ya que persigue que las empresas con un alto valor añadido para la Sociedad tengan un derecho preferente en el acceso a la Contratación Pública”.
La Proposición de Ley plantea una reforma de la Legislación básica en materia de contratación Pública para introducir de modo estructural y sistemática cláusulas sociales, contemplando además algunos avances importantes para los Centros Especiales de Empleo y para las Empresas de Inserción, entidades que forman parte de la Economía Social según la Ley 5/2011.
El Presidente de la Patronal de la Economía Social resalta que“esta iniciativa tiene que ser más ambiciosa y convertirse en una excelente oportunidad para que los Grupos Parlamentarios incluyan más elementos de la Responsabilidad Empresarial en los pliegos de la contratación Pública”.
La exposición de motivos de la Proposición de Ley de CiU recuerda algunas de las conclusiones de la Subcomisión de Responsabilidad Social del Congreso de los Diputados, las cuales deben contemplarse y regularse en la contratación pública. Criterios ya consolidados como la transparencia en la gestión, buen gobierno corporativo, compromiso con lo local y el medioambiente, respeto a los derechos humanos, mejora de las relaciones laborales, promoción de la integración de la mujer, de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, de la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y de otros colectivos en exclusión, así como el consumo sostenible, son elementos que deben incorporarse en los pliegos de la contratación pública. A juicio de Pedreño,estos criterios junto con otros como la creación y mantenimiento del empleo o la apuesta por la contratación indefinida, deben ser elementos a tener en cuenta en los pliegos que regulen la contratación pública.
Con la inclusión de estos criterios, además de los que ya contempla la iniciativa de CiU, Predreño considera que “estaríamos no solo ante un gran avance legislativo ambicioso, sino que, además, se estaría reforzando los trabajos de la Estrategia Nacional de RSE que está a punto de culminar sus trabajos. España se colocaría a la bandera en estos debates, tan importantes para la Sociedad que cada vez más demanda un modelo de empresas con valores.
Sobre CEPES
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) es la máxima institución representativa de la Economía Social en España, constituyéndose como una plataforma de diálogo institucional con los poderes públicos. Sus 30 socios representan los intereses de casi 43.000 empresas, representado al 12,5% del empleo y con una facturación en torno al 10% del PIB. Sus socios, con más de 200 estructuras autonómicas, son Organizaciones nacionales o autonómicas y grupos empresariales, que representan los intereses de Cooperativas, Sociedades Laborales, Mutualidades, Empresas de Inserción, Centros Especiales de Empleo, asociaciones del sector de la discapacidad y a Cofradías de pescadores.