La convocatoria de un taller regional para Asia meridional y oriental, realizado esta semana en Phnom Penh (Camboya), reunió a más de 280 personas con el propósito de conocer mejor el Nuevo Modelo de Financiamiento y analizar su ejecución. El género y los derechos humanos fueron cuestiones que se plantearon en numerosas ocasiones durante la reunión. Las palabras “compromiso” y “repercusión” también surgieron repetidamente ya que los participantes hablaron de determinación para cambiar la vida de millones de personas afectadas por el VIH, la tuberculosis y la malaria. Muchos de los participantes en el taller, sin embargo, señalaron también la existencia de obstáculos y desafíos en este proceso. A menudo, los aspectos más difíciles en la ejecución de programas eficaces están relacionados con la discriminación y la estigmatización que deben enfrentar los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), trabajadores sexuales, personas transgénero, personas que se inyectan drogas y otros grupos especialmente vulnerables. Le pedimos a un grupo de participantes que expusieran con franqueza qué es lo que se debe hacer. A continuación se incluyen algunos extractos de sus observaciones:
Midnight Poonkasetwattana
Director Ejecutivo, Coalición Asia Pacífico sobre Salud Sexual Masculina (APCOM por sus siglas en inglés)
El Nuevo Modelo de Financiamiento puede cambiar las cosas incorporando las voces de las comunidades. Mi preocupación principal es si realmente se permitirá o no que las personas de las comunidades se sienten a la mesa durante el diálogo de país. Es necesario que las comunidades participen desde el principio en este proceso para cambiar realmente la programación.
Si la información no es accesible será un enfoque de arriba hacia abajo. Las comunidades son las que proveen los servicios y dependen de los voluntarios. Es necesario que estén capacitadas y que sepan lo que está ocurriendo.
Pisey Ly
Activista en Phnom Penh
(Camboya)
Escucho las palabras “empoderamiento” e “igualdad de género”. Pero si preguntan a las personas de la calle qué significan, no lo saben, son conceptos que no forman parte de nuestro idioma. Siempre vemos cosas por mejorar.
Escuchamos hablar del Nuevo Modelo de Financiamiento y tememos que la coordinación a nivel de país no sea suficiente para producir un cambio real. El cambio se está produciendo, pero no de manera suficiente.
El Gobierno habla de desafíos. Pero, ¿qué está haciendo al respecto? En Camboya hay muchas
rganizaciones no gubernamentales, es como un paraíso de ONG. Pero después de 30 años, la comunidad todavía no es fuerte. ¿Por qué ocurre eso? La gente debería ser capaz de reconocer sus debilidades. Si realmente quieres crear un cambio, debes corresponder con la misma moneda.
Creo que hay un problema dentro del Fondo Mundial. Mi pregunta es, ¿por qué invierten en este programa o en aquel otro? Se habla de apoyar los derechos humanos pero no lo vemos en la práctica. Deben desafiar a la gente para que lo haga mejor. Cada individuo debería preguntarse a sí mismo: ¿Te atreves a desafiar a tus colegas? ¿Te atreves a desafiar a tu jefe? Todo está interrelacionado. Si no se desafían a ustedes mismos para mejorar las cosas, ¿cómo pueden pedir que lo haga la gente sobre el terreno?
¿Por qué no utilizan un lenguaje más simple? Cuando la gente complica las cosas, todo se vuelve más lento.
Tomemos el caso del fortalecimiento de los sistemas comunitarios. Ustedes hablan de eso, pero no es real. Yo lo veo de esta manera: nos están ofreciendo una pizza. Ustedes diseñan la pizza. Ustedes eligen los ingredientes. Nosotros podemos olerla, pero no podemos probarla.
Estoy tratando de abordar la situación política. Los actores principales en nuestro caso, los financiadores internacionales, suelen tener su propia agenda. Ustedes acuden a nosotros y tratan cuestiones falsas. Hablan de alcanzar la cobertura universal, pero cuando vamos al centro de salud tenemos que seguir pagando. Nos enseñan a distribuir los preservativos pero luego nos arrestan por tenerlos.
Nos dicen que analicemos el contexto pero nunca nos dejan entenderlo. No somos estúpidos. Nos preguntamos qué está pasando. ¿Quién es responsable de la pobreza?
Joselyn Pang
Directora del Proyecto del Fondo Mundial
en el Consejo Malayo de Lucha contra el SIDA
Tenemos que ser muy fuertes en nuestras intervenciones y en ese sentido la participación de las comunidades es fundamental. Ellas deben participar a todos los niveles, sobre el terreno, en el diseño de las políticas y en la planificación programática.
La estigmatización y la discriminación siguen siendo desafíos muy difíciles para nosotros. Cuando la gente tiene buenas razones para temer revelar su condición, no podemos siquiera determinar el tamaño de la población. Solo estamos suponiendo el tamaño y el emplazamiento de esas poblaciones. Y eso hace que resulte muy difícil abordar eficazmente estas cuestiones.
En Malasia creamos un grupo especial nacional. Cuando llevábamos a cabo el intercambio de agujas involucrábamos a la policía y conseguíamos su aprobación. La diferencia era enorme. El hecho de que la policía aceptara y entendiera la idea y el proceso eliminó muchos de los obstáculos que encontramos en el pasado. Pero aún debemos hacer frente a una gran resistencia, en términos sociales y culturales, a los trabajadores sexuales y a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. En el ámbito social, en Malasia mucha gente considera a los consumidores de drogas como víctimas de la adicción. Pero ven el trabajo sexual y a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres como un comportamiento voluntario.
El Fondo Mundial nos ayudó sustancialmente con la creación de capacidades. El Fondo Mundial fue muy estricto con los requisitos y tuvimos que mejorar mucho. Eso le demostró al Gobierno que necesitábamos aumentar el trabajo de comunicación y divulgación.
Madu Dissannayake
Directora de Advocacy for HIV/AIDS,
Asociación de Planificación Familiar de Sri Lanka
Estoy muy preocupada por la representación de la comunidad. ¿Qué ocurre si no hay comunidad? ¿Cómo nos aseguramos de que estos grupos sean incluidos en el diálogo de país? ¿Cómo llamamos comunidad a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres? ¿Qué significa eso realmente?
¿Creemos que las entidades ejecutoras del país son capaces realmente de abordar los prejuicios de género? No es una tarea fácil. Es necesario detectar puntos de acceso dentro del marco jurídico.
Un aspecto muy importante en este sentido es contar con una comunicación clara. Debemos hablar sobre nuestro trabajo de una manera que sea fácil de recordar. De modo que he propuesto tres C: Compromiso Claro con la Causa, Comunicar con Convicción y Confianza, y Colaboración y Cuidados Continuos. ¿Qué le parece?
Roslyn Morauta
Directora del Mecanismo de Coordinación de País, Papúa Nueva Guinea
Todavía queda mucho trabajo por hacer durante la transición. En Papúa Nueva Guinea tenemos dos subvenciones cuya vigencia acabará pronto y otra que necesita ser ampliada. De modo que tenemos tres notas conceptuales que debemos preparar prácticamente al mismo tiempo. Y eso representa todo un desafío.
El concepto del Nuevo Modelo de Financiamiento es muy bueno. Los plazos son más flexibles. En la práctica será difícil supervisar su ejecución de manera objetiva ya que estamos abrumados por el trabajo.
Estoy muy preocupada por la disposición relativa a la voluntad de pagar. Papúa Nueva Guinea ya está realizando una importante inversión en materia de salud. Si estamos empezando desde un nivel alto, comparado con otros países, ¿se tiene en cuenta esa circunstancia? En el Mecanismo de Coordinación de País no podemos controlar lo que gasta el Gobierno y eso me preocupa ya que complica las cosas.
Pero necesitamos el dinero. Necesitamos las subvenciones. De modo que vamos a trabajar en ello.
Hacer que el diálogo de país sea inclusivo es, en teoría, una magnífica idea. Conseguir que funcione en la práctica es una tarea más difícil. Identificar las comunidades puede ser complicado. ¿Qué es la comunidad de la malaria? En Papúa Nueva Guinea prácticamente todo el mundo ha tenido malaria. Yo he sufrido la enfermedad. ¿Cómo se crea una comunidad a partir de eso? Tal vez necesitemos reinventarnos.