La sede de la Comisión Europea en Madrid acoge la presentación de los resultados del proyecto Tamkine Migrants, financiado por la UE y desarrollado durante tres años con población migrante en Marruecos
Madrid, 12 de junio de 2014
La Fundación Tierra de hombres ha presentado hoy los resultados de «Tamkine Migrants. Refuerzo de la protección de los derechos de los migrantes en un país de tránsito, Marruecos», un proyecto enmarcado en la Campaña Destino Incierto y financiado por la Unión Europea en Rabat, capital marroquí, con el objetivo principal de reducir la vulnerabilidad de mujeres, niños y niñas migrantes mejorando su acceso a los servicios de salud, de educación y de justicia, a través de la atención directa, la capacitación y la sensibilización de la sociedad e instituciones, y de la incidencia política.
Durante los tres años en los que se ha desarrollado este proyecto, Tierra de hombres ha beneficiado a 800 mujeres, embarazadas o con hijos e hijas menores de 3 años; ha atendido 450 partos; ha sensibilizado a 250 padres y madres y ha logrado escolarizar a más de 100 niños y niñas.
Para alcanzar estos resultados, la Fundación Tierra de hombres abrió Tamkine Migrants, un centro de atención y apoyo médico y psicosocial a mujeres migrantes embarazadas y con niños y niñas menores, que han sido víctimas de violación, de trata o que, con pareja, necesitan orientación y ayuda para salir adelante. Además, ignorando el alcance que la educación tendría para sus hijos e hijas y sumada a los obstáculos que la sociedad marroquí pone para integrar a la población migrante, Tierra de hombres ha trabajado concienciando a las madres y padres del derecho a la escolarización y a la sociedad y a las instituciones marroquís de la importancia de la integración cultural.
Manuel Macía, Director de programas de la Fundación Tierra de hombres explicó que los flujos migratorios son una realidad que existe pero no sólo por motivos económicos, sino también por otras causas como la violencia o la explotación: «Marruecos ha dejado de ser un país de tránsito y, ahora, los migrantes, población subsahariana en su mayoría procedente de países como la República Democrática del Congo, Camerún o Nigeria permanecen en Marruecos un largo tiempo, por lo que hay que protegerles cuando se encuentran en un país desconocido, sin recursos, sin apoyo y sin conocimientos del idioma árabe».
Paralelamente, señaló que junto a sus socios locales (GADEM y OEB), se han presentado 74 recomendaciones sobre la integración de los migrantes en la educación, la salud y el acceso al derecho a representantes del estado marroquí en el marco de la aplicación de la nueva política migratoria iniciada el último trimestre de 2013, esperando que se tengan en consideración y se integren en las nuevas leyes.
Por su parte, Miguel Puente- Pattison, Jefe de prensa de la Comisión Europea en España, indicó que el futuro de las políticas migratorias y de asilo, que actualmente son compartidas «lo que ralentiza la toma de decisiones por la reticencia de algunos Estados Miembros a ceder en su soberanía, pasa por crear una política común de inmigración y mejorar la coordinación en las políticas de asilo».
Sobre Tierra de hombres – España
La Fundación Tierra de hombres – España se creó en 1994 dentro del Movimiento Internacional Terre des hommes, originado en Lausanne (Suiza) en 1960 y forma parte de la Federación Internacional Tierra de hombres, segunda agrupación mundial de ONGD de atención a la infancia.
Siguiendo los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas de 1989 y la Carta Fundacional, Tdh – España tiene como objetivo, promover el desarrollo de la infancia más desfavorecida defendiendo sus derechos, sin discriminación de orden político, racial, confesional y de sexo. Contamos con sedes en Andalucía, Galicia, Euskadi y la sede central de Madrid
Con más de veinte galardones por su labor humanitaria y su defensa de los derechos de la infancia y reconocida por la revista Global Journal como una de las 100 mejores ONG a nivel mundial, Tierra de hombres – España actúa en tres niveles: salud materno-infantil, protección de la infancia y promoción de los derechos de infancia a través de proyectos de cooperación al desarrollo ejecutados en países de Asia, África y América Latina.
























