La cooperación cambia sus vidas, el voluntariado las nuestras

729

8 de septiembre, Día del Cooperante y Día Internacional de la Alfabetización

 

Taller de Solidaridad celebra la vuelta de sus voluntarios internacionales

Esta ONGD recibió, el pasado 29 de agosto, al último grupo de voluntarios que ha participado en la edición 2014 del programa de voluntariado Internacional Taller en el Sur, en República Democrática del Congo, Filipinas y Chile. Gracias a este programa Taller de Solidaridad ha permitido que durante estos últimos 10 años 30 personas hayan podido conocer de primera mano una realidad a la que de otra manera es difícil aproximarse.Los voluntarios internacionales de Taller de Solidaridad, todos de ellos profesores en esta ocasión, han tenido la oportunidad de trabajar y conocer proyectos de educación formal e y no formal en estos países.  Taller de solidaridad tiene como una de sus principales líneas de trabajo la educación y la formación como herramienta fundamental para erradicar la pobreza, lograr la igualdad de género y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la justicia.

(Madrid, 4 de septiembre de 2014)Coincidiendo con el Día Internacional de la Alfabetización y el Día del cooperante, Taller de Solidaridad comparte las experiencias de los voluntarios y voluntarias, que recientemente han regresado de República Democrática del Congo, de Filipinas y de Chile. Una ourensana, dos salmantinos, una jienense, un madrileño y un zamorano, todos ellos voluntarios y colaboradores en los comités de voluntariado que esta organización tiene en España y que, este verano, han tenido la oportunidad de aproximarse a los proyectos que apoya Taller de Solidaridad. Esta experiencia les ha permitido tener una mejor comprensión de los países y los proyectos con los que colaboran y participar, entre otras actividades, en tareas de educación formal e informal con mujeres, niños, niñas y jóvenes.

Programa de voluntariado internacional Taller en el Sur

 

Taller de Solidaridad busca a través de este programa internacional que las personas que les apoyan voluntariamente en España, en tareas de sensibilización y de educación para el desarrollo, tengan un mayor conocimiento de los proyectos con los que colaboran y de la realidad de las personas que forman parte de dichos proyectos. Todo ello, con la intención de conseguir un mayor entendimiento mutuo y mejorar los resultados de su trabajo tanto en los países del Sur como en España. Así nos lo explica Rafael Veiga de Diego, responsable de la ONGD Taller de Solidaridad:

 

“El voluntariado internacional es la mejor oportunidad que tenemos las ONG de Cooperación para abrir espacios de encuentro entre los dos escenarios principales de nuestro trabajo, la sensibilización en España y nuestro trabajo directo en el Sur. Y para nosotros esto es fundamental, tanto a la hora de conseguir un mayor entendimiento entre ambas realidades, como una mejora en los resultados de nuestros proyectos. Con este programa queremos acercar a las personas, que a lo largo del año, nos apoyan voluntariamente en España en tareas de sensibilización y de educación para el desarrollo, a la realidad de los proyectos objeto de sus acciones y a la de aquellas mujeres, jóvenes, niños y niñas que forman parte de estos proyectos. Esta oportunidad, que tienen nuestros voluntarios y voluntarias de tocar y respirar en primera persona esta realidad, supone una gran motivación para ellos y ellas y, sin lugar a duda, conlleva un enriquecimiento en su trabajo de sensibilización y en el del resto de voluntarios y voluntarias que les acompañan en sus respectivos comités de voluntariado”.

 

Experiencias de voluntariado Taller en Sur 2014

 

Cómo una experiencia de voluntariado puede influir en nuestras vidas; cómo son los proyectos en los que han colaborado estos voluntarios y voluntarias; cuáles han sido sus tareas… son algunas de las preguntas a las que responden los testimonios de Adriana, Chema, Jorge, Josefina, Nuria y Raúl.

 

Voluntariado en la RD del Congo, un país que Actualmente ocupa el penúltimo lugar en la lista de los 186 países del Informe del Índice de Desarrollo del PNUD

 

Adriana Martínez Losada, coordinadora del Comité de voluntariado de la ONGD Taller de Solidaridad en Ourense y Josefina Nieto, voluntaria del Comité de Linares, regresaron de la República Democrática del Congo, tras un mes de trabajo voluntario en la Maternidad de Sainte Bernardette y con los niños, niñas y jóvenes de la parroquia de Sainte Elisabeth. Durante este mes Adriana y Josefina se han aproximado a la realidad de este país y a la situación en la que vive la mujer, la infancia y la juventud. Han participado en la maternidad en tareas de asistencia a partos, encargándose de lavar y hacer curas del cordón umbilical a los recién nacidos, han colaborado en acciones de ocio y educación no formal con jóvenes, niños y niñas y han asistido como monitoras a un campamento para doscientos chicos y chicas congoleños.

 

“La Maternité de Sainte Bernardette…Es un lugar donde la vida se abre paso cada día, donde cada mes nacen alrededor de doscientos niños, donde la fortaleza de las madres sólo es superada por las ganas de vivir que tienen los bebés que ven la luz por primera vez en este sitio, abriendo en seguida sus grandes ojos oscuros, asomando su pelo finamente rizado, sus manos blancas de dedos larguísimos y sus cuerpecitos tostados, como si un sol los hubiera estado iluminando aún antes de nacer…

…Hay muchas maternidades en Lubumbashi; en esta cultura patriarcal un buen número de hijos garantiza a los padres una vejez plácida, por tanto, es fácil encontrar mujeres que alrededor de los treinta, están ya dando a luz a su sexto o séptimo hijo…”

Josefina Nieto, Voluntaria de Taller de Solidaridad en el Comité de Linares

Voluntariado en Filipinas, diez meses después del paso del Tifón Haiyan – Yolanda

 

Chema Payo, profesor en el colegio Divina Providencia de Zamora, y Jorge Burgueño, colaborador en el entorno de las SSJ en Madrid, han trabajado como voluntarios a lo largo de un mes, participando en distintos proyectos que la ONGD tiene en este país. La primera semana trabajaron en talleres de costura, donde alrededor de 200 mujeres confeccionan de manera artesanal uniformes universitarios, ropa litúrgica y ropa deportiva. Compartiendo el día a día con estas mujeres, aprendieron a repasar hilos, coser botones, utilizar la máquina de coser… han podido conocer las difíciles circunstancias sociales y laborales a las que se enfrenta la mujer en Filipinas y el trabajo que se realiza en los talleres para mejorar esta situación. Visitaron y colaboraron en el proyecto Soñando un Techo de reconstrucción de Viviendas, en la isla de Salvación, que fue arrasada tras el paso del tifón Haiyan Yolanda a finales del año pasado. Y durante la última semana dieron clases de español en un colegio femenino a alumnas de entre 15 y 16 años.

 

«Nos levantábamos todos los días a las cinco de la mañana para entrar a trabajar con el resto de empleados a la fábrica. Estar así de implicados propiciaba el poder tener una relación más fuerte con ellos» (Chema y Jorge)

Voluntariado en Colina Chile, una de las localidades que tienen mayor índice de desempleo juvenil del país

 

Nuria Fonseca y Raúl López, voluntarios de Taller de Solidaridad en Salamanca, han trabajado en el Centro Bonifacia Rodríguez cuyo objetivo es apoyar a la mujer, la infancia y la juventud. Han participado en los talleres dirigidos a la mujer y en las actividades de educación no formal y ocio dirigidas a niños, niñas y jóvenes. También han tenido la oportunidad de conocer, de la mano de los profesionales del centro, las poblaciones más vulnerables de Colina, a través de las visitas que estos  realizan como acompañamiento continuo a los niños, niñas y jóvenes, y a sus familias.

 

Estamos aprendiendo mucho de cada persona que estamos conociendo aquí….más de lo que jamás podríamos haber imaginado…a valorar las pequeñas cosas,  la seguridad, a dar gracias por las familias que tenemos, de ver la educación desde el sentido más básico, del afecto que necesita cada niño para crecer…pero sobre todo estamos aprendiendo de ellos, de nuestros niños de Centro. (Raúl y Nuria)

Más información en el Blog Estrechado Lazos (Este blog presenta el programa Taller en el Sur y recoge las experiencias de los voluntarios y voluntarias que participan en él)

 

El voluntariado en Taller de Solidaridad

 

Catorce comités de voluntarios y voluntarias en España organizan campañas de sensibilización y acciones de movilización social en favor de los proyectos de cooperación con mujeres, niños, niñas y jóvenes que Taller de Solidaridad desarrolla en países del Sur. Cada uno de estos comités tiene como eje central de sus acciones uno de los proyectos con los que colabora Taller de Solidaridad

Sobre Taller de solidaridad www.tallerdesolidaridad.org

Taller de Solidaridad lleva más de diez años trabajando para hacer realidad la solidaridad internacional con los países que sufren mayor pobreza en los países del Sur y con aquellos colectivos sociales más desfavorecidos de España, enfocándose principalmente en la mujer, la infancia y la juventud. Nace como iniciativa de congregación de las Siervas de San José, y se consolida como una Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) de ámbito estatal, independiente y sin ánimo de lucro que promueve el respeto de los Derechos Humanos. Realiza su labor a través de proyectos de cooperación al desarrollo y promoción social, que potencian  la capacitación y la dignificación del  trabajo, así como con campañas de sensibilización y la promoción del comercio justo y del voluntariado.