La revista regala un CD conmemorativo con canciones ecologistas de las últimas 3 décadas
El número 59 de The Ecologist, el que corresponde al trimestre de otoño, coincide en fechas en los quioscos y en las tiendas de productos ecológicos con la edición de BioCultura Madrid (del 13 al 16 de noviembre en Ifema). Y la edición para España de la prestigiosa revista que fundó en UK hace otros treinta años el no menos célebre Edward Goldsmith… ha querido celebrar tal efeméride con un monográfico especial y un disco conmemorativo que reúne piezas “ecologistas” de artistas como Joan Manuel Serrat, Gato Pérez, Golpes Bajos, Ketama, Burruezo & Bohemia Camerata, Lidia Damunt, Lorena Álvarez, Juan Pablo Silvestre, Cathy Claret y Roger Mas, entre otros. El disco lleva por título “Música, alma y locura”.
El inicio de BioCultura fue una genial idea de Don Enrique Tierno Galván, que puso su apoyo desde el consistorio municipal madrileño para que la iniciativa pudiera ser llevada a cabo. La revista repasa la evolución de la feria, que es, al mismo tiempo, la evolución del sector ecológico en el estado español. Por otro lado, hace hincapié en los subsectores emergentes: cosmética ecológica certificada, bioconstrucción, textil orgánico… Y recuerda algunas de las campañas, como las de los “Falsos ‘Bio’”, en las que el sector ecológico nacional se enfrentó a los grandes gigantes de la alimentación y a sus etiquetajes fraudulentos. David ganó a Goliath. El sector “bio” venció en los tribunales a Danone y a otras empresas que utilizaban el prefijo “bio” sin ninguna garantía ni aval, confundiendo al consumidor intencionadamente.
España es el principal productor de alimentos ecológicos de la Unión Europea y el sexto a nivel mundial. Somos “el huerto ‘bio’ de Europa”, especialmente de países como Alemania, Dinamarca, Bélgica… a los que va a parar el 80% de la producción ecológica del estado español. La asignatura pendiente todavía está en el consumo interno. Una profunda entrevista con la directora de la feria, Ángeles Parra, muestra que en los próximos años el consumo interno “bio” va a seguir creciendo, como lo ha hecho, pese a todo, incluso en los momentos más graves de la crisis actual. Articulistas y ecologistas de diversas procedencias felicitan en las páginas de The Ecologist a BioCultura y Vida Sana tan exitosa andadura. Entre ellos, Arturo Lerena (EFEVerde), Carlos Fresneda (El Mundo), Luis Morales Carballo (Incubaeco), el escritor Miguel Jara… El monográfico analiza, entre otras cosas más, la razón del éxito de BioCultura y señala, por encima de todo, la independencia económica de sus organizadores, Vida Sana, de las presiones del sector “finan-fiero”, del stablishment político de uno y otro lado y de la gran industria agroalimentaria. De las páginas de The Ecologist se concluye que BioCultura ha acabado siendo una actividad en crecimiento y con éxito porque sus responsables, precisamente, nunca pensaron en los beneficios económicos sino en los beneficios sociales y medioambientales de su actividad. Hoy, el sector “bio” español es un sector con mucha fuerza, dirigido por ecoemprendedores muy creativos y dinámicos. Hace 30 años, cuando se fundó BioCultura, cuatro locos idealistas no sólo sentaron las bases del sector “bio” español, sino de lo que mucho tiempo después vendría a denominarse la “eco-nomía del bien común”…
























