
En 2014, más de 9500 alumnos estudiaron bajo la FP Dual, más del doble que en 2013En España existen más de 375 centros que ofrecen FP Dual
Madrid, 10 de abril de 2015.- Actualmente el desempleo juvenil supone uno de los principales obstáculos para la recuperación del mercado de trabajo en España. Para hacer frente a este 51,8% de desempleo entre los jóvenes, el Sistema Educativo se ha erigido como un pilar fundamental para disminuir la tasa de paro entre los jóvenes. En este contexto, el modelo de Formación Profesional Dual ha permitido, con éxito en muchos países europeos, compensar las necesidades educativas con las demandas del sector empresarial. Por esta razón, el Club de Excelencia en Sostenibilidad y BASF Española han presentado esta mañana, en el Auditorio IESE Business School de Barcelona, laGuía práctica para la implantación de metodologías de Formación Profesional Dual en la Empresa.
El acto ha sido inaugurado por la Secretaria de Estado de Empleo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Engracia Hidalgo junto con el vicepresidente y consejero delegado de BASF Española, Erwin Rauhe y el secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, Juan Alfaro. La Secretaria de Estado de Empleo ha valorado esta guía como “altamente oportuna por dos razones: en primer lugar, porqué muestra una sociedad civil y autoridades comprometidos con un reto país, como es el empleo juvenil. Y en segundo lugar la colaboración público privada, porqué aunar el conocimiento con la experiencia del sector privado siempre produce eficiencia y un mayor retorno a la sociedad. La formación profesional dual es una formación mucho más rica para el alumno, por su contacto directo con la empresa”. Según Rauhe “las empresas españolas pueden contribuir a reducir el paro juvenil, y una de las formas es apoyando la FP Dual. Por esta razón y por tercer año consecutivo, BASF vuelve a apostar por su FP Dual Transnacional para ayudar a los jóvenes a formarse y facilitar su inserción en el mercado laboral. Nosotros consideramos que comunicarlo a la sociedad es igual de importante, y por ello nuestra compañía se ha implicado con entusiasmo en colaborar con la Guía práctica para la implantación de Metodologías de Formación Profesional Dual para la Empresa”.
Durante el 2014 aumentaron un 118% los centros que ofrecen Formación Profesional Dual en España, sobretodo en comunidades como Andalucía, Catalunya, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, superando los 375 centros en todo el país. Por este motivo, se ha doblado el número de alumnos formados bajo esta modalidad respecto 2013, superando ya los 9500 estudiantes.

BUENAS PRÁCTICAS
LaGuía práctica para la implantación de metodologías de Formación Profesional Dual en la Empresa,recoge la experiencia y buenas prácticas de diferentes empresas en esta materia. Durante el acto, representantes de diferentes instituciones y compañías han dado ejemplo de sus acciones en Formación Profesional dual. Para Gustavo Alonso, director de Recursos Humanos de BASF Española “la FP está ganando prestigio social, no sólo por la formación permanente, sino también por su inserción laboral. En el caso de la modalidad Dual, el combinar prácticas en empresa con el aprendizaje formativo abre una nueva perspectiva laboral. El programa de BASF tiene el valor añadido de ser transnacional y lo convierte en una opción todavía más atractiva para los jóvenes”.
En segundo lugar, ha compartido su práctica Amalia Santallusia, directora de Recursos Humanos en LIDL Supermercados, quién ha destacado que “la formación dual permite una rápida inserción de los jóvenes en el mundo laboral, siendo una alternativa eficaz al modelo educativo tradicional”. Esta cadena de supermercados está impartiendo dos ciclos formativos duales desde 2012: Técnico de Comercio y Gestión en Comercio y Marketing. Para continuar, ha sido el turno de Manuel Moreno, gerente de Formación de SEAT. SEAT cuenta con la Escuela de Aprendices en la que los estudiantes que finalizan sus estudios reciben la doble titulación, española y alemana, ya que se presentan también a los exámenes de la Cámara de Comercio Alemana, y tienen la posibilidad de incorporarse a SEAT con un contrato indefinido. También ha mostrado su buena práctica en esta materia Jesús Fernández, Director de Recursos Humanos de BSH Electrodomésticos, empresa que ya ha puesto en marcha dos promociones en formación profesional dual. Y finalmente también José Miguel Orallo, Responsable de Reclutamiento, Formación y Promoción de DRH Renault España habló sobre el programa Renault Experience para FP, en colaboración con la Junta de Castilla y León.
Posteriormente, se ha dado muestra del compromiso de diferentes comunidades autónomas en el fomento de políticas públicos sobre Formación Profesional Dual. El acto ha contado con la presencia de Francisco Bono, consejero de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón, Isabel Cuso, Directora General de Organización Calidad Educativa y Formación Profesional de la Junta de Castilla La Mancha. Enrique Haya, director de FP y Educación Permanente del Gobierno de Cantabria y Maria José García, directora general de Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Comunidad de Madrid. Finalmente, Angel de Miguel Casas, director general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha clausurado el acto.
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
Iñigo Sagardoy, presidente de Sagardoy Abogados y Daniel Pérez Prado, profesor titular del Derecho del Trabajo de la Universidad Carlos III han presentado la metodología, conclusiones, recomendaciones y protocolo de implantación a seguir por parte de las empresas. La Formación Profesional Dual combina el aprendizaje teórico con la formación práctica en la empresa mediante un contrato de trabajo formativo. En este caso el aprendizaje práctico tiene mayor protagonismo que la formación teórica. En España la formación profesional dual se puede vehicular a través de dos modelos distintos, a través del sistema educativo, completando los estudios con una formación práctica en empresas y a través del sistema laboral, considerado como actividad formativa inherente a la actividad profesional que desarrollan en su empresa.
CONCLUSIONES
La formación profesional dual es el instrumento fundamental que permite la captación de talento para futuras contrataciones y se asegura el relevo generacional con perfiles de una alta capacitación técnica. No obstante, la implantación y el desarrollo de la formación profesional dual requiere de un alto nivel de compromiso por parte de las empresas y la Administración.
Para ello también es necesario cambiar el tradicional paradigma de formación profesional. En la formación profesional dual el rol del tutor es central, ya que se convierte en el vínculo imprescindible entre el centro educativo y la compañía para la selección de tutores internos, la flexibilidad de los centros educativos y el diseño de materias, calendarios y horarios. Dentro de este cambio de paradigma es fundamental asimilar que los estudiantes no “practican” lo aprendido en clase sino que aprenden en el centro y en el puesto de trabajo. Además resulta imprescindible la evaluación y seguimiento del proceso formativo mediante una comisión paritaria que dará cumplimiento al convenio, resolverá cuestiones sobre interpretación y hará un seguimiento periódico de su desarrollo.
RECOMENDACIONES
En primer lugar sería necesaria una delimitación más precisa del concepto de formación dual. Convendría definir límites aún más precisos entre el concepto de formación en alternancia y el de formación dual en el sentido más estricto, sin menoscabar el valor formativo de ambos modelos. Por otro lado es necesario el desarrollo de actuaciones que aporten valor a la formación profesional dual para las pequeñas y medianas empresas. Asimismo es imprescindible reconocer el valor curricular de la formación obtenida, para ello sería óptimo el desarrollo de métodos de coordinación entre las distintas Administraciones.
PROTOCOLO DE IMPLANTACIÓN
Para una correcta implantación de procesos de formación profesional dual se necesita una política adecuada de recursos humanos en la empresa, que identifique las necesidades de la empresa en esta materia, analice la estructura de la plantilla, defina el volumen de estudiantes adecuado y determine el volumen de necesidades empresariales a cubrir mediante convenios.
En una segunda fase se requiere un estudio de la legislación laboral estatal y autonómica, y un análisis de las políticas públicas de promoción de empleo. Posteriormente se procurará un partenariado con las administraciones y centro formativos. Una vez realizado el convenio, procederá al diseño del programa formativo y al proceso de selección de los candidatos. Tras el inicio del ciclo formativo se mantendrá una evaluación y seguimiento constante de los alumnos en prácticas, que una vez acabada la formación se convertirá en un plan de carreras.
Sobre el Club de Excelencia en Sostenibilidad
El Club de Excelencia en Sostenibilidad es una asociación empresarial compuesta por un grupo de veinte grandes compañías que apuestan por el crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental, constituyendo el foro de referencia en España en la divulgación y promoción de prácticas responsables.
Estas empresas son: ABB España, Adecco España, AENA, BASF Española, BSH Electrodomésticos España, CEMEX España, Endesa, FCC, Holcim España, Mahou San Miguel, Iberdrola, ISS Facility Services, MONDRAGON, NH Hotel Group, Orange España, Red Eléctrica de España, Renault España, Renfe, SEAT y Vodafone España.
Sobre BASF Española
En BASF, creamos química. Y llevamos 150 años haciéndolo. Nuestra cartera va desde productos químicos, plásticos, productos de acabado y productos de protección de cultivos hasta petróleo y gas natural. Como principal empresa química del mundo, combinamos el éxito económico con la protección del medio ambiente y la responsabilidad social. A través de la ciencia y la innovación, hacemos posible que nuestros clientes de prácticamente todos los sectores puedan satisfacer las necesidades actuales y futuras de la sociedad. Nuestros productos y soluciones contribuyen a la conservación de recursos, a garantizar la nutrición y a mejorar la calidad de vida. Hemos resumido esta contribución a la sociedad en nuestro objeto social: Creamos química para un futuro sostenible. BASF registró unas ventas de aproximadamente 74.000 millones de euros en 2014 y a cierre del ejercicio contaba con más de 113.000 colaboradores. Las acciones de BASF cotizan en las bolsas de Fráncfort (BAS), Londres (BFA) y Zúrich (AN). Para más información sobre BASF, consulte nuestro sitio web www.basf.com.























