
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que ese es el número de niños que trabajan en el Sudeste Asiático
Están escondidos detrás de las máquinas de coser, vendiendo aperitivos en las calles o usando sus machetes en los campos de caña de azúcar. Están pescando peces en un río o vendiendo souvenirs en un templo.
Estos son sólo algunos de los trabajos realizados por niños en el Sudeste Asiático. La OIT estima que hay 78 millones de niños que trabajan en esa zona, más que en cualquier otra región del mundo. Sin embargo, se sospecha que son muchos más.
Las estimaciones basadas en los hogares nacionales tienen en cuenta los niños que participan en trabajos peligrosos, pero un gran número son incontables debido a la ilegalidad y los sectores inaccesibles en los que están involucrados. Muchos están aislados en trabajos peligrosos, la servidumbre del hogar, el comercio sexual u otras formas de esclavitud que no logran ser registrados.
El 12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, es un día para recordar que ningún niño debería realizar trabajos peligrosos para su salud y desarrollo físico e intelectual, bajo la amenaza de la violencia y en condiciones lamentables. En definitiva, este es el día para recordar que ningún niño debería trabajar.
Las peores formas de trabajo infantil en las que ningún niño debería verse involucrado:
Bithi: Cose como mínimo 480 vaqueros al día
Durante 12 horas o más al día, Bithi cose en Bangladesh bolsillos en pantalones vaqueros por poco más de 1€ al día para ayudar en la manutención.

Khav: De estudiante a pescador
Khav, con 12 años de edad, es un trabajador más en Camboya, Todos los días sale a pescar para ganar unos cuantos dólares y mantener a sus hermanos menores en la escuela.

Sakib: No tiene otra opción que seguir trabajando
Sakib tiene uno de los llamados trabajos peligrosos. Trabaja con fuego y metal a diario ganando unos 30 céntimos al día como ayudante de herrero. Suelda sin máscara y tiene múltiples lesiones en las manos. Su madre necesita el dinero para que la familia pueda pagar el alquiler.

Erradicar el trabajo infantil: Una cuestión de implicación
Mientras los líderes mundiales discuten los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde la ONG World Vision ponemos sobre la mesa la importancia de terminar con el trabajo infantil como una prioridad de futuro. Se insta a los gobiernos a «promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos» (OIT).
La comunidad internacional llama a todos los países a tomar medidas. La propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se publicarán este año, presentará medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil y erradicar el trabajo forzoso.
En 2025, los nuevos objetivos pretenden acabar con el trabajo infantil en todas sus formas, incluyendo el reclutamiento y la utilización de niños soldados. Es un desafío difícil de conseguir en el sur de Asia a no ser que se aborden las desigualdades sociales.
En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, World Vision insta a los líderes de la región y a las empresas privadas a tomar medidas para poner fin a esta lacra social.
En concreto estas son las peticiones que se llevan a cabo:
– En Nepal: crear una lista revisada de ocupaciones peligrosas prohibidas para los niños.
– En Papua Nueva Guinea: adoptar una lista de trabajos peligrosos prohibidos por los niños.
– En Nepal, Bangladesh y la India: mejorar la recopilación de datos sobre los casos de trata de personas para identificar el número de víctimas y para perseguir a los autores de violaciones y tráfico de niños en toda la región.
– En India: proporcionar una protección especial a los niños involucrados en el trabajo infantil en la agricultura y en los sectores de fabricación.
Un enfoque holístico puede abordar adecuadamente las causas fundamentales del trabajo infantil, incluida la protección social y las políticas de mitigación de la pobreza. Tener un sistema coordinado e integral de protección del niño con los mecanismos de respuesta es también parte de la solución. Sin embargo, la ratificación de los convenios internacionales, el cumplimiento de las leyes o las políticas y las estrategias específicas para llegar a las familias vulnerables y niños no será suficiente si la sociedad sigue siendo permisiva con el trabajo infantil.
El trabajo de la World Vision se centra en abordar la causa fundamental del trabajo infantil, la pobreza , para que las familias puedan tomar decisiones diferentes.
– La prestación de apoyo educativo para los más vulnerables es una de las vías para prevenir el trabajo infantil.
– Promoción y apoyo económico a las familias para que no dependan de los ingresos de sus hijos para salir adelante.
– A veces hay demasiados obstáculos, y un niño no tiene más remedio que abandonar la escuela para ayudar a su familia. Pero aun así necesitan apoyo.
Ante estas situaciones, la ONG pone en marcha los “Programas de habilidades para la vida” que han ayudado a muchos niños a desarrollar habilidades comerciales que serán beneficiosas para su futuro y evitar así que se vena involucrados en formas peligrosas de trabajo.
– Facilitar el acceso a la educación a los niños que están trabajando para recibir la educación mínima. Gracias a estas iniciativas los niños pueden asistir a clase en sus propios lugares de trabajo o en sus horas libres.
Acerca de World Vision España
World Vision es la organización más grande del mundo en apadrinamiento de niños, la número uno en entrega de alimentos dentro del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas y tiene estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de la ONU.
World Vision es una organización de desarrollo y ayuda humanitaria que trabaja en 98 países desde hace 65 años, con los niños y las poblaciones más pobres para combatir la pobreza y generar desarrollo sostenible. Todos los proyectos en los que trabaja World Vision son propios y se desarrollan con personal local en cada país. Por tanto, cada recurso aportado por sus donantes y colaboradores, es optimizado y controlado de principio a fin. En situaciones de emergencia, como pueden ser las crisis de alimentos, los desastres naturales o los conflictos armados, llevamos a cabo tareas de ayuda humanitaria, atendiendo en 2014 un total de 80 emergencias en todo el mundo.























