· Las áreas más habituales en las que se forman o actualizan son las Nuevas Tecnologías, Técnicas de Marketing y Ventas, Finanzas e idiomas.
· El 75% tarda más de un año en encontrar una nueva ocupación, tras perder su empleo anterior. De hecho, el paro estructural afecta más intensamente a los mayores de 45 años: un 71% lleva más de 1 año en paro, frente al 54% de los menores de 34.
· 8 de cada 10 encuestados considera que la edad es el principal hándicap para encontrar trabajo, por encima de la difícil situación laboral.
· Por primera vez en un primer trimestre de año, ha descendido el paro entre los mayores de 45 años: un 3,4%. No obstante, esta caída es inferior a la general de todos los desempleados, que ha sido del 8,2%.
· Además de prejuicios sociales y empresariales, la encuesta ha detectado frenos personales para la integración laboral del mayor de 45 años: desconocimiento a la hora de preparar el currículum, escasa confianza o inutilización de las Redes Sociales.
Madrid, 15 de junio de 2015.- El presente año está siendo el primero en el que nuestra economía comienza a presentar claros signos de mejoría, que nos invitan a un moderado optimismo en cuanto a la recuperación del mercado laboral.
En 2015 está disminuyendo el paro y se está generando empleo neto, aunque no todos los sectores de la población están notando la reactivación del mismo modo. Así, y lejos de lo que podría parecer, los mayores de 45 años están siendo los auténticos protagonistas del nuevo empleo: de todo el generado en el último año, un 76% ha sido para ellos. Por el contrario, para los jóvenes no sólo no se ha creado empleo, sino que se han destruido puestos de trabajo. En otras palabras, mientras que 62.500 personas entre 25 y 34 años han perdido su ocupación en los últimos 12 meses, 380.900 mayores de 45 años han ganado un empleo.
7 de cada 10 parados de larga duración mayores de 45 años tiene que reciclarse para conseguir un nuevo empleo.
Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “los mayores de 45 años fueron uno de los grupos más afectados por la destrucción de empleo, llegando a representar más del 40% de los desempleados. Por pura estadística y con la reactivación de la economía, ahora empiezan a recuperar lo que habían perdido. Esta tendencia ya empezó a dejarse ver a finales del año pasado y parece continuar en 2015. El gran reto que tiene nuestro mercado es equilibrarse, de modo que no discrimine a nadie por su edad, sino que fije la atención en el talento y no en la fecha de nacimiento. En una sociedad en récord de envejecimiento -112 mayores de 65 por cada 100 menores de 16-, hay que entender que no sobra ningún activo. Todos, jóvenes y senior, somos esenciales para la recuperación y sostenibilidad del mercado”.
La Fundación Adecco, por séptimo año consecutivo, presenta el VII Informe Mayores de 45 años en el mundo laboral, basado en una encuesta a 1.000 personas.
¿En qué se forman los mayores de 45 años para encontrar empleo?
En un mercado cada vez más competitivo, el reciclaje se ha convertido en un imperativo en la carrera profesional de todo trabajador, especialmente cuando se superan los 45 años. Muchos de ellos, pierden su empleo de toda la vida en un sector que ya no genera oportunidades, con lo que tienen que actualizar sus competencias y adaptarlas a las nuevas necesidades del mercado.
De hecho, un 70% de los que consigue trabajo después de una situación de paro de larga duración, reconoce que ha tenido que reciclarse para optar al nuevo empleo, es decir, actualizar conocimientos y aptitudes o reconvertirse profesionalmente en nuevas áreas que se demandan y que les han abierto las puertas del empleo.
El desempleo de larga duración tiene rostro senior
A pesar de que el nuevo empleo tiene como protagonistas a los mayores de 45 años, no hay que olvidar que ellos, más que nadie, sufren el paro de larga duración antes de recolocarse.
De hecho, un 75% de los encuestados con empleo reciente, estuvo más de un año en paro hasta encontrar la ocupación actual.
Y, según los datos del INE, un 71% de los que aún está en paro es de larga duración. La mayoría de ellos- concretamente un 56,4%- supera los 2 años, mientras que un 15% lleva más de 12 meses sin empleo.
Por el contrario, los jóvenes menores de 34 años tardan menos en volver a trabajar, descendiendo los parados de larga duración al 54%, 17 puntos porcentuales menos.
La edad, lo que más pesa
¿Qué es lo que convierte a los mayores de 45 años en protagonistas del paro de larga duración? Ellos lo tienen claro: su edad. En otras palabras, las empresas se muestran reacias a contratarles por diferentes prejuicios y estereotipos relacionados con su madurez. A continuación, resumimos brevemente cuáles son.
Principales prejuicios en las empresas
– El mayor de 45 años estará sobrecualificado y exigirá contratos más estables y/o mejor remunerados.
– El mayor de 45 años estará menos preparado que el joven, está menos familiarizado con las Nuevas Tecnologías y le costará mucho más interiorizar la dinámica del puesto.
– El mayor de 45 años será menos flexible para hacer horas extra o viajar.
En este sentido, los encuestados tienen claro que su edad es el principal hándicap a la hora de encontrar empleo: un 80% piensa que es lo que más perjudica, por encima de la difícil situación económica.
Con todo ello, y a pesar del paro de larga duración, hay que destacar que en 2015, por primera vez en un primer trimestre de año, ha descendido el volumen de parados mayores de 45 años, en un 3,4%, si bien esta caída es inferior a la de todos los desempleados a nivel general, que ha sido del 8,2%.
Según Francisco Mesonero: “finalmente no se ha llegado a alcanzar la temida cifra de los 2 millones de parados mayores de 45 años, aunque la estamos rozando -1.841.700-. Hay que seguir trabajando en políticas activas de empleo eficaces para que esta cifra vuelva a los niveles anteriores a la crisis. Tengamos en cuenta que en 2007 no llegaba a alcanzar el medio millón y hoy se ha incrementado en un 337%.”






















