La Fundación Barrié organiza un una jornada divulgativa sobre las novedades de los trabajos de restauración en el Pórtico de la Gloria

2197

•El simposio internacional “Arquitectura, materia y visión: La construcción del Pórtico de la Gloria” reúne estos días en Santiago a un grupo selecto de especialistas, arquitectos, ingenieros y canteros con el fin de dilucidar los enigmas que rodean la construcción del Pórtico de la Gloria

•Una de las maravillas de ingeniería constructiva del Pórtico de la Gloria y, sobre las que más debate hay en el simposio, es el gran dintel que sostiene el tímpano central y donde está la inscripción con el nombre el Maestro Mateo y la fecha de colocación en 1188.

• La jornada abierta al público se enmarca en el I Simposio Internacional Arquitectura, Materia y Visión: la construcción del Pórtico de la Gloria, encuentro, incluido en el programa de actividades definido en la colaboración que la Andrew W. Mellon Foundation mantiene con el Programa Catedral.

•Con esta jornada divulgativa la Fundación Barrié quiere acercar  las novedades de los trabajos de restauración del Pórtico de la Gloria a la sociedad gallega, y divulgar la importancia de preservar el Patrimonio.

•Las conferencias serán ofrecidas por Francisco Prado-Vilar, coordinador del Simposio (Universidad de Harvard, Real Colegio Complutense, coordinador científico del Programa Catedral de Santiago y miembro del Comité del Sello de Patrimonio Europeo; y por Ana Laborde Marqueze, conservadora-restauradora del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) que será acompañada por Marta Gómez Ubierna, investigadora-conservadora de la Fundación Andrew W. Mellon en el Programa Catedral de Santiago de Compostela.

 

Santiago de Compostela, 9 de julio de 2015.- En su compromiso permanente con la recuperación del patrimonio histórico y cultural de Galicia, la Fundación Barrié y la Fundación Catedral, junto a la Fundación General Universidad Complutense de Madrid, organizan en Santiago de Compostela, entre los días 9 al 11 de julio, el I Simposio Internacional Arquitectura, Materia y Visión: la construcción del Pórtico de la Gloria. Este encuentro, incluido en el programa de actividades definido en la colaboración que la Andrew W. Mellon Foundation mantiene con el Programa Catedral de Santiago de Compostela, en torno a los trabajos de estudio y restauración del Pórtico de la Gloria, combina sesiones de trabajo donde un escogido grupo de especialistas tendrán ocasión de entablar un diálogo intelectual sobre aspectos concretos de las diversas problemáticas que plantea el Pórtico de la Gloria desde el punto de vista constructivo y estructural, junto a acciones divulgativas abiertas a la ciudadanía como el concierto que tendrá lugar hoy en la Catedral de Santiago y la jornada divulgativa, abierta a la ciudadanía.

 

 

Simposio y jornada divulgativa

 

El simposio internacional “Arquitectura, materia y visión: La construcción del Pórtico de la Gloria” reúne estos días en Santiago a un grupo selecto de especialistas, arquitectos, ingenieros y canteros con el fin de dilucidar los enigmas que rodean la construcción del Pórtico de la Gloria –  un monumento que no es sólo un hito de la historia del arte por su conjunto escultórico sino que también se erige en una de las obras de arquitectura, ingeniería constructiva y técnicas de cantería más ambiciosas de la Edad Media.

 

Este simposio internacional, cuyas actividades y sesiones de estudio continúan hasta el sábado, y culminan en la jornada divulgativa abierta a toda la ciudadanía que se celebra el viernes, 10 de julio a las  en el Paraninfo de la Facultad de Geografía e Historia, con ponencias a cargo de Francisco Prado-Vilar, de la Universidad de Harvard, coordinador científico delPrograma Catedral, y Ana Laborde, restauradora-conservadora del IPCE, profundiza en las cuestiones esenciales que rodean la construcción del Pórtico de la Gloria: la posible existencia y transformaciones de una estructura anterior al proyecto del maestro Mateo sobre la que este interviene; las características del diseño original planeado por Mateo y las modificaciones realizadas a medida que avanzaba el proyecto; los materiales empleados y las diversas técnicas de talla de la piedra y montaje del monumento (cinco tipos distintos de granito y mármol); los ajustes que se detectan a pie de obra; la morfología, estructura y significado de su fachada exterior desmantelada en el s. XVIII, etc.

Una de las maravillas de ingeniería constructiva del Pórtico de la Gloria y, sobre las que más debate hay, es el gran dintel que sostiene el tímpano central y donde está la inscripción con el nombre el Maestro Mateo y la fecha de colocación en 1188. Es una pieza monumental con una longitud estimada entre 7,70m y algo más de 8m con un peso estimado entre 6.600 y 7.000 kg. Uno de los grandes debates gira en torno a si es una pieza unitaria o si consta de dos partes. Si es una pieza unitaria se trata, sin duda, de una obra de ingeniería inigualable para su tiempo que plantea la cuestión sobre cómo una pieza tan grande fue transportada a la Catedral y subida a su ubicación actual.

 

La jornada divulgativa abierta al público que se celebrará el Paraninfo dará cuenta de las diversas problemáticas que se están tratando en el simposio y ofrecerá nuevas hipótesis y descubrimientos sobre la fachada que pudo existir anterior a la obra del maestro Mateo, y cuya función anticiparía en ciertos aspectos al Pórtico de la Gloria en su dimensión como escenario de grandes eventos de la monarquía, como coronaciones e investiduras de caballero – función que se ha podido reconstruir gracias a la recuperación e identificación de esculturas de la fachada exterior del Pórtico en el marco de las investigaciones delPrograma Catedral, como elSantiago miles Christide una colección privada.