Comedores escolares, hacia la sostenibilidad

1545

Construimos huertos escolares que recuperan saberes para mejorar la nutrición en Bolivia

Bolivia. Noticias. 17 JULIO 2015. Construimos huertos escolares que recuperan saberes para mejorar la nutrición en Bolivia

El proyecto de huertos escolares recoge la esperiencia de otros huertos que impulsa Global Humanitaria desde hace unos años como el de Toco. (Global Humanitaria)

En Vacas (Bolivia) desde enero estamos construyendo las infraestructuras para plantar huertos en 7 centros educativos con la finalidad de mejorar la alimentación y nutrición de los escolares. En ellos se trabaja, con maestros, niños y familias, la recuperación de saberes quechua relativos a la siembra y recolección de productos autóctonos. Estos espacios cumplen la doble función pedagógica y productiva prevista por la ley de educación del gobierno. Hasta el momento hemos construido 3 de los 7 invernaderos previstos.

El proyecto integra la experiencia de otros 6 huertos escolares agroecológicos que pusimos en marcha anteriormente en Toco y Tarata y que hacen de la escuela un elemento estratégico en el rescate de conocimientos campesinos tradicionales, muy importantes en la mejora de la seguridad alimentaria y para hacer frente al cambio climático en la zona.

Gestionados por padres y madres de alumnos de cada escuela, estos huertos proveen de alimentos saludables a los comedores y establecen las bases para que cada familia pueda trasladar la experiencia a su hogar.

Los beneficiarios son cerca de 1.119 niños  y sus familias, alrededor de 638 padres y madres en su mayoría pequeños agricultures y ganaderos, con una economía de subsistencia. También participan 78 maestros.

Cultura y modelos culturales en Vacas

La mayoría de la producción agrícola en Vacas (8.940 habitantes) depende de las lluvias y padece las perturbaciones que provoca el cambio climático de manera directa. El municipio se encuentra a más de 3.400 m de altutud y la temperatura en invierno alcanza los -10º. Las condiciones adversas dificultan la mejora de los recursos productivos y económicos de estas familias y generan una continua migración hacia las zonas urbanas.

Los saberes y usos de los recursos naturales y las estrategias de preservación de la agrobiodiversidad que tradicionalmente usaban las familias campesinas se han ido desvalorizando: a pesar de los esfuerzos para llevar adelante la revolución educativa propuesta por la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, los avances son todavía lentos. Aunque se ha iniciado con la formación de maestros y maestras y se ha incorporado en el currículo escolar el componente socio-productivo, la escuela continúa resaltando los valores y conocimientos externos como válidos por encima de los saberes locales.

En este contexto, el proyecto contribuye a fortalecer el modelo educativo productivo y promueve en las comunidades la revitalización de prácticas sustentadas en usos y costumbres transmitidos de generación en generación.

1-Construcción del huerto de Totora Pampa, en Vacas. 2-La comunidad participa compartiendo sus conocimientos respecto al cultivo de productos locales.  En este proyecto colaboran también el Gobierno Autónomo Municipal de Vacas, la Diputación de Badajoz y el Ayuntamiento de Zaragoza.

En total, más de 33 biohuertos escolares que impulsamos en Guatemala, Colombia, Bolivia y Perú ayudan a hacer sostenibles comedores escolares y a mejorar la salud y nutrición de la población infantil. La experiencia se ha trasladado ya a más de 150 huertos familiares y comunales que se cultivan con nuestro apoyo en estos países.