NOTA DE PRENSA
LA FEDERACIÓ VALENCIANA DE FAMILIARS DE PERSONES AMB ALZHEIMER INFORMA QUE EL ALZHEIMER NO SE TRANSMITE EN NINGÚN CASO
Valencia, 11 de septiembre de 2015. Tras la noticia de la revista “nature” de la que se han hecho eco todos los medios de comunicación bajo un titular alarmista, FEVAFA quiere lanzar un mensaje tranquilizador e informar a la ciudadanía.
El Comité de Expertos de FEVAFA, tras estudiar rigurosamente la publicación, concluye que según este estudio la transmisibilidad del Alzheimer no se demuestra en ningún caso. Es simplemente una especulación de los autores ante el hallazgo de patología tipo Alzheimer en algunos casos de personas que fueron tratadas entre 1958 y 1985 con hormona del crecimiento procedente de cadáveres por tener talla extremadamente baja y que luego desarrollaron enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Esta enfermedad es transmisible y eso fue lo que ocurrió, que estas personas que recibieron hormona de crecimiento que resultó proceder de personas afectadas por aquella enfermedad la desarrollaron en años sucesivos (esto ya lo conocíamos y dependía en parte de cómo se procesaban los tejidos de los cadáveres donantes de hormona). Esto acabó en 1985.
En este artículo se describe que este tipo de trastorno transmitido de esta manera resulta diferir del trastorno convencional en la cantidad de alteraciones de tipo Alzheimer en el cerebro, que eso es lo que han visto; a partir de ahí, todo el resto es especulación. En ningún caso con estos datos se demuestra que el Alzheimer se transmita de ninguna manera.
Nos sumamos así al comunicado enviado por la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA que con el título “La Enfermedad de Alzheimer no es contagiosa” explica con amplia claridad las conclusiones del estudio. (adjuntamos comunicado más abajo)
**********
COMUNICADO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA:
La Enfermedad de Alzheimer no es contagiosa
Dra. Sagrario Manzano Palomo. Neuróloga. Coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología
Esta mañana muchos medios se han hecho eco de los resultados obtenidos por un estudio, publicado en la revista científica ‘Nature’, dirigido por los investigadores John Collinge y Sebastian Brandner, del Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Neurología de Londres y la Clínica Nacional de Priones en Reino Unido. Ante la cantidad de titulares que señalan que la principal conclusión de este estudio es que el “Alzheimer podría transmitirse entre humanos” o que “el Alzheimer puede ser contagioso” el Grupo Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología desea aclarar las siguientes cuestiones:
• Estos titulares se han generado de forma secundaria a un artículo científico publicado en una revista médica donde se habla de la teórica posibilidad de transmisión de un tipo de demencia. Trasmisión y contagio son palabras totalmente distintas en el campo de la medicina. Contagio es cuando existe la posibilidad de la propagación de una enfermedad de un individuo a otro y en ningún caso se ha hablado de ello en dicho estudio. Además, Alzheimer y demencia tampoco son sinónimos.
• Este estudio ha analizado los cerebros de unos pacientes que de niños fueron tratados con hormona de crecimiento humana obtenida de cadáver. Una práctica que se realizaba mucho antes de poderse obtener de forma artificial, como se hace hoy en día.
• Según detalla el estudio, un grupo reducido de estos niños obtuvo dicha hormona de unos cadáveres que tenían una enfermedad priónica, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ). La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es una enfermedad tremendamente rara y muy diferente a la Enfermedad de Alzheimer. Para esta enfermedad, que condiciona una demencia rápidamente progresiva, existen casos tanto genéticos como otros esporádicos que se contraen de forma iatrógena (por transmisión). Los casos analizados en el artículo (sólo 8 pacientes), desarrollaron la enfermedad décadas después, con todos los cambios cerebrales peculiares que la enfermedad priónica conlleva.
• En el estudio dirigido por los investigadores John Collinge y Sebastian Brandner no se menciona en ningún momento la palabra Alzheimer. Hace mención a una proteína llamada “beta-amiloide plegada de forma anómala”. Tener esta proteína alterada no es sinónimo de tener una Enfermedad de Alzheimer, pues existen otras enfermedades en las que también está alterada (como por ejemplo en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob) y no son una Enfermedad de Alzheimer. Además, no se menciona la existencia de otra alteración en los cerebros de estos pacientes, muy característica de la Enfermedad de Alzheimer, que son los ovillos neurofibrilares, por tanto no se puede extrapolar que estos sujetos tengan Alzheimer.
• Además, desde el punto de vista clínico, estos 8 pacientes desarrollaron una demencia asociada a su enfermedad priónica, no una enfermedad de Alzheimer. Por tanto, se trata de una interpretación desacertada que debe ser aclarada por el bien de todos.
• Ha existido, por lo tanto, varias malinterpretaciones del trabajo realizado los investigadores John Collinge y Sebastian Brandner haciendo equivalentes las placas de amiloide con la Enfermedad de Alzheimer y también entre transmisión y contagiosidad.
• Además, aunque el artículo publicado es muy interesante porque habla de la posibilidad (teórica) de que la introducción de proteína beta-amiloide en un cerebro sano pueda generar una amiloidosis, tampoco es definitivo. Hay que analizar los datos con cautela, como todo en medicina, y ver si son reproducibles.
• El Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología pide, a la vista de este tipo de informaciones, cautela a la hora de tratar de simplificar términos científicos y más si se trata de medicina. Titulares como los que se han generado a raíz de la malinterpretación de este estudio, pueden generar mucho temor e incertidumbre entre pacientes y familiares.