El incremento de socios sostiene a las ONG españolas en tiempo de crisis

964

  Las aportaciones periódicas de los individuos siguen creciendo desde 2011 y ya suponen el 36%, mientras que la financiación pública continua reduciéndose.

El valor de lo aportado por los 3.260.000 socios de las 13 entidades que han participado en el estudio superan los 354 millones de euros durante el último año.El porcentaje de bajas también se reduce y la vida media del socio llega hasta los 9 años.


La aportación de los socios a las Organización No Gubernamentales en España sigue creciendo poco a poco desde 2011, a pesar de coincidir con la situación de crisis económica más grave de nuestro país desde hace décadas. Este tipo de colaboración económica supone ya el 36% de los ingresos de las 13 entidades que han participado en el Estudio de la Realidad del Socio, elaborado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr), con la colaboración de la consultora El Tercer. Un dato que contrasta con la continuada caída de la financiación pública que entre 2014 y 2015 se situaba en una media del 47% de los ingresos de las ONG.
  Los socios se han convertido en uno de los pilares esenciales de la sostenibilidad de los proyectos y programas que impulsan muchas organizaciones españolas. Pero su valor no tiene que ver sólo con la cantidad, si no también con la calidad de esta colaboración. El socio adquiere un compromiso voluntario a medio y largo plazo lo que permite a las organizaciones planificar sus acciones para lograr un mayor impacto de las mismas. Según este estudio desarrollado por la AEFr, la vida media de colaboración de un socio con su ONG es de 9 años, incluso un 34% supera esa fidelidad a más de 10.
 
A pesar del periodo de crisis, la actividad de captación de las entidades participantes en esta investigación sigue siendo muy alta, un 31% de los socios actuales tienen menos de 3 años de antigüedad; y los canales a través de los que han llegado han sido  tan variados como la captación directa (FaceToFace y DoorToDoor), el telemarketing (gracias a la obtención de potenciales que llegan del SMS, televisión, firmas de apoyo, etc..) y los canales on-line (Web Newsletter, etc..)
 
Provincialmente los socios se concentran en Madrid con un 20% del total, detrás están Barcelona y Valencia. Pero si lo comparamos con la densidad de su población Huesca y Soria son las provincias con más socios, también seguido por Madrid, las tres provincias vascas y Valladolid. Están empezando a tomar fuerza la obtención de socios en nuevos territorios como A Coruña, Pontevedra, Badajoz, Huelva y Murcia.
  
Como la propia AEFr recogió el pasado año en otro estudio (El Perfil del Donante), la aportación media de los socios en España es de 133 € anuales. Una cantidad que aumenta proporcionalmente con la fidelidad, los socios que permanecen entre 5 y 10 años con una ONG incrementan su aportación anual hasta los 142,52 €. Curiosamente si focalizamos geográficamente el nivel de aportación según Las cuotas, son más ‘generosos’ en el País Vasco, Navarra, Sevilla, Cádiz y Madrid, pero si lo comparamos con la renta per cápita por provincia destacan las provincias de Andalucía, Extremadura y Murcia.
 
A este incremento de la colaboración se une la estabilización de las bajas que se sitúa en un 8.44% del total de la base de socios de las entidades, un número afortunadamente más bajo que el 10% de abandonos que había en 2012.
 
Sobre las principales causas por las que una persona deja de apoyar de una forma continuada a una ONG, el mayor porcentaje tiene que ver con razones económicas, muy por delante de la discrepancia con la entidad. El sector de las ONG es el sector con un mayor nivel de recomendación. Cómo es lógico los porcentajes más altos de bajas se producen en aquellas provincias donde se acumulan el mayor número de socios, Madrid, Barcelona y Valencia.
 
Cómo conclusión general hay que apuntar que el crecimiento gradual en la captación de socios y la estabilización de las bajas, permite afianzar la colaboración ciudadana con las Organizaciones No Gubernamentales, legitimando el trabajo que desde las organizaciones se lleva a cabo. Para lograr este incremento, las ONG utilizan el ‘Multicanal’ como un elemento esencial para llegar a los potenciales socios. A pesar de que la captación directa en calle (FaceToFace y DoorToDoor) aparece como el primer canal, las acciones de captación tienen más impacto cuando se apoyan en otras acciones como el telemarketing o las herramientas on-line.
Paralelamente a esta presentación, bajo el lema Crecimiento, Inspiración y Excelencia, la Asociación Española de Fundraising (AEFr) celebrará el XV Congreso de Fundraising en Madrid, los próximos 16 y 17 de septiembre, en las Escuelas Pías, sede de la UNED. Se trata del evento profesional más importante de la captación de fondos en España, que reunirá a los profesionales del sector y algunos de los mejores fundraisers del mundo.
 
Cómo en anteriores ediciones, la AEFR premiará las mejores campañas desarrolladas por las ENL durante el 2014. Los premios reconocerán esta labor a través de 4 categorías diferentes: Mejor Campaña de Fundraising de Menor Presupuesto; Mejor Campaña de Fundraising de Mayor Presupuesto; Mejor Colaboración ONG-Empresas y Mejor Evento de Fundraising, además del Gran Premio del Jurado.
 
ENTIDADES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO DE LA REALIDAD DEL SOCIO
Acción contra el Hambre, Aldeas Infantiles SOS España, Amnistía Internacional, Anesvad, Ayuda en Acción, Cruz Roja Española, Fundación Josep Carreras, Fundación Plan Internacional España, Fundación Oxfam Intermón, Fundación Vicente Ferrer, Médicos Sin Fronteras, Save The Children y UNICEF – Comité Español
 
 
 
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDRAISING
La Asociación Española de Fundraising (AEFr) tiene como misión “Contribuir al éxito del sector de la captación de fondos mediante su profesionalización” para poder construir “Una sociedad española más filantrópica gracias a un fundraising ético y profesional basado en buenas prácticas”. Actualmente forman parte de la AEFr más de 120 ENL grandes y pequeñas de los sectores de cooperación, acción social, cultura, medioambiente, investigación y educación, etc.. Las entidades que forman parte de la AEFr cuentan con el 85% de los donantes regulares y puntuales existentes en nuestro país.

  Congreso Miércoles 16 y Jueves 17 de Septiembre
Inauguración Miércoles a las 10:00 horas
Clausura Jueves a las 18:30
Lugar: Escuelas Pías-UNED de Madrid (Calle Tribulete, 14)