IMPULSO DE LA PAVIMENTACIÓN SOSTENIBLE – DIRECCIÓN GENERAL DEL ESPACIO PÚBLICO, OBRAS E INFRAESTRUCTURAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID.
La Dirección General de Espacio Público, Obras e Infraestructuras participa en diversos proyectos de investigación en cumplimiento del Plan de Calidad del Aire de la Ciudad de Madrid 2011-2015, y concretamente de la acción denominada «Impulso de la pavimentación sostenible».
En los últimos años, la demanda de productos de menor impacto ambiental ha provocado que muchas compañías vinculadas al sector de la pavimentación hayan destinado significativos recursos para mejorar los materiales utilizados en las capas superficiales de las vías buscando nuevas funcionalidades:
- Reducción del ruido, mediante la incorporación de residuos en el betún, como el caucho reciclado de neumáticos fuera de uso.
- Reciclado de residuos en el hormigón (escorias y otros residuos industriales) y en las mezclas bituminosas (caucho).
- Reciclado de mezclas bituminosas.
- Utilización de materiales con menor consumo energético en su fabricación, etc.
El municipio de Madrid tiene una extensión aproximada de 70.000 hectáreas y aproximadamente 4.500 Km de calles y vías, lo que supone que la superficie pavimentada de la ciudad está cercana a las 5.000 hectáreas, con un reparto aproximado de 60% calzada y 40% aceras. Poder usar esta gran superficie pavimentada para fines sostenibles y medioambientales es una gran oportunidad.
PROYECTOS EN MARCHA
Proyecto de innovación y desarrollo tecnológico en materia de fotocatálisis para la descontaminación del aire ambiente, cofinanciado en un 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del Programa Operativo FEDER Madrid 2007-2013 (Iniciativa Urbana):
– Contrato de obras para la aplicación de pavimentos y revestimientos sostenibles para la descontaminación del aire mediante la eliminación de óxidos de nitrógeno en el Distrito de Villaverde.
– Contrato mixto de servicios y suministro para la evaluación de la incidencia sobre la calidad del aire de la aplicación de pavimentos y revestimientos sostenibles en el Distrito de Villaverde
A través de estos proyectos se estudia la posibilidad de reducir la contaminación atmosférica aplicando en la vía pública un producto fotocatalítico en 20.000 m2 de aceras y calzadas del centro histórico de Villaverde y en el túnel de El Espinillo. La fotocatálisis es una tecnología que utiliza un fotocatalizador, habitualmente el TiO2, y la radiación solar, para reducir la concentración de los óxidos de nitrógeno. El fotocatalizador se aplicará en forma de emulsión acuosa sobre pavimentos de acera y calzada ya existentes, en prefabricados de hormigón de nueva implantación y en forma de pintura en el túnel.
El objeto del proyecto es verificar la idoneidad de la utilización de estos materiales y revestimientos sostenibles.
Proyecto “Self-sustaining Urban Roads: A way to improve Environmental performance of urban areas (LIFESURE)” (Carreteras urbanas auto sostenibles: un medio para mejorar el rendimiento medioambiental de las áreas urbanas), cofinanciado por el Programa LIFE+ 2012 de la Comisión Europea.
El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Dirección General de Espacio Público, Obras e Infraestructuras, es socio beneficiario del proyecto LIFESURE (Self-sustaining Urban Roads: A way to improve Environmental performance of urban areas), que cuenta con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea.
El proyecto está impulsado por el Departamento de I+D de la empresa constructora SACYR, Beneficiario Coordinador del proyecto, en colaboración con la consultora Impulso contratada por SACYR como servicio de consultoría. Los Beneficiarios Asociados son el Ayuntamiento de Madrid y el CEDEX (Centro de Estudios de Experimentación y Obras Públicas), organismo autónomo adscrito orgánicamente al Ministerio de Fomento y funcionalmente a los Ministerios de Fomento y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El proyecto LIFESURE tiene por objeto el estudio en el ámbito urbano de mezclas bituminosas recicladas templadas compuestas de pavimento asfáltico recuperado al 50% y al 100%, para lo cual se han ejecutado 18.000 m2 de calzada en la calle Méndez Álvaro y en la pista de ensayo del CEDEX con estos pavimentos.
La duración del proyecto es de 5 años a partir de mayo de 2014.
Proyecto LIFE+ 2013: «Sustainability of Photocatalytic Technologies In Urban Pavements: From Laboratory Tests To In Field Compliance Criteria. LIFE-PHOTOSCALING» (Sostenibilidad de la tecnología fotocatalítica en pavimentos urbanos: De ensayos de laboratorio a criterios de conformidad para uso a escala real).
El objetivo global del proyecto LIFE-PHOTOSCALING es demostrar la validez de la tecnología fotocatalítica en entornos urbanos, estableciendo los instrumentos para ampliar su uso desde los resultados en laboratorio a su aplicación en ciudades mediante el desarrollo de herramientas de apoyo a la toma de decisiones cuyas salidas serán los criterios de conformidad de un producto y un análisis de ciclo de vida para evaluar la sostenibilidad de cada solución particular en cada una de las condiciones ambientales particulares.
El proyecto cuenta con el IETcc-CSIC (Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) como coordinador y con la ETSII-UPM (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid) y el Ayuntamiento de Madrid como socios.
La duración del proyecto es de 5 años a partir de mayo de 2014
http://www.life-photoscaling.eu/
Proyecto EQUINOX – Surface Treatment for Asphalt pavements to Nitrogen oxides removal in Urban Environments (Tratamiento superficial de pavimentos asfálticos para la eliminación de óxidos de nitrógeno en ambientes urbanos), cofinanciado dentro del programa LIFE+ 2012 de la Comisión Europea.
El objetivo general del proyecto es demostrar de forma precisa la eficacia de un sistema de tratamiento de aplicación en pavimentos asfálticos para la eliminación de óxidos de nitrógeno (NOx) en ambientes urbanos. La eliminación de los óxidos de nitrógeno se consigue aplicando la fotocatálisis heterogénea, tecnología de oxidación avanzada que utiliza un fotocatalizador (dióxido de titanio TiO2) y radiación solar. El desarrollo de esta formulación, incluyendo el método de síntesis del TiO2 y la evaluación de su funcionamiento, se ha llevado a cabo en un proyecto de investigación, realizado por la mayoría de los socios que componen esta propuesta, el proyecto FÉNIX “Investigación estratégica en carreteras más seguras y sostenibles” (CENIT2007-1014 – CDTI).
El Ayuntamiento participa de este proyecto asociado con CARTIF como coordinador y con las empresas ELSAN y REPSOL.
La duración del proyecto es de 5 años a partir de junio de 2014
























