
“Las personas con discapacidad intelectual tienen los mismos riesgos de caer en determinadas adicciones que las personas sin discapacidad; los mismos de padecer una conducta adictiva a las drogas o a la tecnología, ya que están expuestas a la misma sociedad”. Así se desprende de los más de 32 talleres de prevención de adicciones dirigidos a personas con discapacidad intelectual que Plena inclusión CV ha impartido a lo largo del año. Sin embargo a esta población no se la incluye en los programas públicos de prevención de adicciones. Se trata de un trabajo novedoso y pionero ya que a nivel estatal son muy escasas las experiencias en este sentido.
Para apoyarlo, Plena inclusión CV, acaba de editar una guía con el título DEPENDER, NO MOLA, con la finalidad de ofrecer información accesible a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo sobre adicciones tóxicas y no tóxicas y promover hábitos de vida saludable. Se trata de una publicación en lectura facilitada que plantea algunas ideas para aprender a cuidarse y vivir mejor. En la guía se encuentra información sobre qué son y qué consecuencias negativas tienen en la salud y en la vida las adicciones, más conocidas como drogas.
Para la responsable del Programa de Exclusion Social en Plena inclusión CV, Noemi Soriano, “esta guía es una herramienta de apoyo al trabajo de prevención en adicciones que se está llevando a cabo y visibiliza la necesidad de abordar esta cuestión también con personas con discapacidad intelectual aunando esfuerzos desde las administraciones competentes y entidades que trabajan en el ámbito de las adicciones en la detección temprana de estas conductas, así como en la atención terapéutica que se ofrece”.
Desde el año 2014, Plena inclusión CV está trabajando la prevención de adicciones mediante la organización de talleres impartidos por una psicóloga experta en adicciones, por los que han pasado hasta el momento más de 380 personas. Durante este tiempo “hemos comprobado que las adicciones tóxicas con mayor prevalencia en personas con discapacidad intelectual son el tabaco y el alcohol, este último supone un riesgo importante para muchas personas con discapacidad intelectual que toman medicación como ansiolíticos y es importante que conozcan los riesgos que supone la mezcla de alcohol y tabaco”.
En cuanto a las adicciones no tóxicas que más afectan a esta población están la comida compulsiva así como ciberadicción y ludopatías, sobretodo en el caso de personas con discapacidad intelectual más autónomas.
Para Soriano, “tanto la guía como los talleres han aportado valor añadido en la medida en que han puesto en circulación una temática escasamente abordada en la población con discapacidad intelectual. A través de los talleres se ha podido constatar que viven situaciones de riesgo como las personas sin discapacidad”.
Algunas de las personas profesionales que han participado en estos talleres han obtenido información nueva de la historia de vida de algunas personas con discapacidad intelectual, que desconocían y han salido a la luz conductas problemáticas relacionadas con el uso de sustancias que estaban ocultas.
El Programa de Exclusión Social tiene la finalidad de conocer, atender, dar respuesta y visibilizar las necesidades y problemáticas de las personas con discapacidad intelectual que se encuentran en situación o en riesgo de exclusión social. Programa que se centra en el apoyo y orientación para la inclusión de personas con discapacidad intelectual inmigrantes, con conductas adictivas, mujeres o menores en situación de riesgo y personas con discapacidad LGTB (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales).
La exclusión social es un proceso multicausal y dinámico que va más allá de la escasez de recursos económicos, tiene que ver con la exclusión de la participación en los intercambios, prácticas y derechos sociales que constituyen la integración social, y por tanto, la ciudadanía.
Hablamos de personas en riesgo de exclusión social cuando concurren además de su situación objetiva de discapacidad intelectual, otras circunstancias que sitúan a la persona en una posición de mayor marginación y estigmatización.
Puedes descargarte la guía a través de nuestra página web: www.plenainclusioncv.org
http://plenainclusioncv.org/v2/wp-content/uploads/guia-adicciones.pdf
PLENA INCLUSIÓN COMUNIDAD VALENCIANA
Es un movimiento de asociaciones de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, en la Comunidad Valenciana. Es una ONG sin ánimo de lucro, además de la entidad más representativa del sector en la autonomía.
Lo constituyen un total de 50 asociaciones, casi 8000 personas socias y 6000 usuarios, 120 Centros y más de 1.700 profesionales.
Es miembro constituyente del CERMI-CV, patrono de Fundación ONCE y mantiene alianzas con distintas universidades y organizaciones.
Plena inclusión CV es una entidad más de las 19 que existen en todo el territorio nacional y que conforman el Movimiento Asociativo Plena inclusión España.
Su misión es contribuir, desde su compromiso ético, con apoyos y oportunidades, a que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como a promover su inclusión como ciudadana de pleno derecho en una sociedad más justa y solidaria.