Un grupo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas* saludó la decisión del Congreso de la República del Perú de aprobar el proyecto de Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas, que cubrirá el período del conflicto armado interno, entre 1980 y el año 2000.
“Se trata de un paso fundamental hacia la realización del derecho que tienen todas las víctimas de conocer la verdad sobre la suerte y el paradero de sus seres queridos”, señalaron los expertos al resaltar el carácter humanitario de la nueva ley.
El proyecto de ley, presentado al legislativo por la Defensoría del Pueblo, adjudica al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y al Ministerio Público, un papel central y preponderante en las tareas de búsqueda de las personas desaparecidas. De igual forma, establece la creación de un Registro Nacional de Personas Desaparecidas.
“Llamamos al Estado peruano a continuar tomando pasos decisivos, fundamentalmente a través de la inmediata promulgación y publicación de la nueva Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas, así como de la elaboración de las normas derivadas de la misma”, añadieron los expertos. Resaltaron, asimismo, la importancia de asegurar la asignación del presupuesto necesario y suficiente para que la Ley pueda ser debidamente implementada por parte de todas las instituciones involucradas.
Los expertos llamaron la atención sobre la reciente sentencia emitida por el Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima, mediante la cual se reconoce la múltiple afectación de víctimas durante el conflicto armado interno. En ese sentido, los expertos conminaron al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a atender y ejecutar inmediatamente la decisión del juez constitucional, considerando la edad y situación de los familiares, así como a reconsiderar los fundamentos de su apelación a la sentencia, a la luz de las obligaciones internacionales del Estado peruano y las recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos.
Finalmente, los expertos enviaron un mensaje de reconocimiento, solidaridad y aliento a las víctimas y a las familias de las personas desaparecidas durante el conflicto armado interno en Perú, y reiteraron su apoyo al Estado peruano en sus esfuerzos hacia el esclarecimiento de los casos de desaparición forzada ocurridos durante este período.
El Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias, que visitó oficialmente al Perú en Junio de 2015, presentará un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en septiembre de 2016 con sus observaciones y recomendaciones sobre la situación en el país.
(*) Los expertos: Pablo de Greiff, Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; y el Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias, compuesto por cinco expertos independientes de todas las regiones del mundo: la Sra. Houria Es-Slami (Marruecos), actual Presidente-Relatora; el Sr. Bernard Duhaime (Canadá), actual Vice-Presidente; el Sr. Ariel Dulitzky (Argentina), el Sr. Tae–Ung Baik (República de Corea); y el Sr. Henrikas Mickevièius (Lituania).
Los Relatores Especiales y Grupos de Trabajo forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual. Visite: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/SP/Pages/Welcomepage.aspx
UN experts welcome the adoption of the Law on the Search of Disappeared Persons
“This is a major step towards the realization of the right of all victims to know the truth about the fate and whereabouts of their loved ones,” the experts said, while highlighting the humanitarian spirit of the new law.
The bill, submitted to the legislature by the Ombudsperson Institution, confers on the Ministry of Justice and Human Rights, and on the Public Ministry, a central and leading role in the search for missing persons. Also, it establishes the creation of a National Registry of Disappeared Persons.
“We call on the Peruvian State to continue taking decisive steps, mainly through the immediate publication and enactment of the new Law on the Search of Disappeared Persons and the drafting of the related secondary norms,” the experts added. They also stressed the importance of ensuring the necessary and sufficient budget allocation for the law to be properly implemented by all the institutions involved.
The experts drew attention to the recent sentence issued by the Fifth Specialized Constitutional Court of Lima, whereby the multiple violations of the victims of the internal armed conflict were recognized. In that regard, they called on the Ministry of Justice and Human Rights to immediately address and implement the decision of the court, considering the age and situation of the relatives, and to reconsider the grounds for its appeal to this judgment, in light of the international obligations of the Peruvian State and the recommendations by human rights mechanisms.
Finally, the experts sent a message of recognition, solidarity and encouragement to the victims and families of persons who disappeared during the internal armed conflict in Peru, and reiterated its support for the Peruvian government in its efforts to clarify cases of enforced disappearance occurred during this period.
The Working Group on Enforced or Involuntary Disappearances, which officially visited Peru in June 2015, will submit a report to the UN Human Rights Council in September 2016, with its observations and recommendations on the situation in the country.
(*) The experts: Pablo de Greiff, Special Rapporteur on the promotion of truth, justice, reparation and guarantees of non-recurrence; and the Working Group on Enforced or Involuntary Disappearances, comprised of five independent experts from all regions of the world: the Chair-Rapporteur, Ms. Houria Es-Slami (Morocco); the Vice-Chair, Mr. Bernard Duhaime (Canada); Mr. Tae-Ung Baik (Republic of Korea), Mr. Ariel Dulitzky (Argentina) and Mr. Henrikas Mickevicius (Lithuania).