APDHA denuncia que Interior obvia los derechos humanos en su balance migratorio 2015

915

No recoge a las 64 personas fallecidas ni a los 131 desaparecidas el año pasado

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) valora el ‘Balance de la Lucha contra la Inmigración Irregular 2015’ del Ministerio del Interior publicado recientemente como “un mero instrumento de embellecer la acción del Gobierno”, un ejemplo de ello es que no recoge las 64 personas fallecidas y las 131 desaparecidas el año pasado en su intento de llegar a España.

Además, y como ya avanzó la organización en su informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur 2015’, durante ese año la entrada de personas inmigrantes en España ha aumentado respecto del año anterior, de 12.218 a 16.936, pero nada se apunta dicho balance, lamentan, de las conocidas como “devoluciones en caliente”, que han generado un importante rechazo a nivel internacional porque vulnera diferentes tratados de derechos humanos. Además, estos rechazos en frontera, explican, tampoco respetan la garantía de audiencia y asistencia letrada de las personas inmigrantes, así como la asistencia sanitaria básica en los perímetros fronterizos, tal como ha comprobado un equipo de investigación de la APDHA sobre el terreno.

Respecto a las personas refugiadas, critican, el informe omite que a las oficinas de asilo de Ceuta y Melilla prácticamente solo pueden acceder personas de nacionalidad siria (7.189 en el año 2015), debido a “las actuaciones represivas de Marruecos acordadas con el gobierno de España para impedir que lleguen refugiados de otras nacionalidades”, según denuncia la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH). Para la organización, estas personas son “potenciales refugiados”, que pueden pedir una solicitud de asilo y, por tanto, no se encuentran en situación administrativa irregular en España, muy al contrario son tratados como “inmigrantes irregulares” y se lucha contra ellos, afirman.

Por último y en relación con los saltos a la valla en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, el informe detalla que se han producido un 67,8% menos respecto del año anterior. “Lo que no refleja son las posibles causas de este descenso, que se debe según el reciente informe de la AMDH, al desmantelamiento de los campamentos donde viven estas personas por parte de Marruecos y a la construcción de una nueva barrera de contención y fosas en el suelo marroquí.

En definitiva, opina la APDHA, se trata de un “balance burocrático”, con ausencia de datos (sexo, edad, vías de entrada…) que no está destinado a informar y a desentrañar la realidad de lo que ocurre en la Frontera Sur y que se emite de espaldas a las vulneraciones de los derechos humanos denunciadas por organizaciones nacionales e internacionales y que son intolerables por más tiempo.

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía lanzó ayer un nuevo blog ‘Frontera Sur. Derechos Vulnerados’, en él se realizará un seguimiento y un análisis de la actualidad del fenómeno migratorio en la puerta Sur de Europa.