35 millones de personas se benefician de las actividades de las fundaciones españolas

1531

Se trata de la tercera publicación que la AEF promueve con el fin generar conocimiento sobre la actividad de las fundaciones.

La Asociación Española de Fundaciones (AEF) ha publicado el informe “El sector fundacional en España: Atributos fundamentales (2008-2014)”, con el apoyo de 25 fundaciones mecenas.

El estudio revela las últimas cifras disponibles del sector fundacional español en relación con su dimensión, actividad e impacto en la sociedad.

De acuerdo con los datos del estudio, el sector fundacional español:

  • Está constituido por 866 fundaciones activas.
  • El 46% está agrupado en Madrid y Cataluña.
  • Emplea a 220.000 trabajadores, que supone el 1,7% del total en España.
  • Genera el 0,8% del PIB español.
  • Dedica 000 millones de euros a proyectos de interés general.
  • Atiende a 35,62 millones de personas (beneficiarios), un ascenso con respecto a 2009 (23,2 millones).
  • Acumula unos activos de 469 millones de euros, cifra inferior a la correspondiente al año 2009 (23.900 millones de euros).

El origen de los recursos es mayoritariamente privado. Más de un 80% procede de los legados, donaciones privadas y actividades de tipo económico, mientras que tan solo un 15% proviene de las administraciones públicas.

Por tipo de actividad, ganan peso las fundaciones que se dedican a educación, servicios sociales, desarrollo y vivienda (en 2009 son 37,56% y en 2014 el 37,59%); mientras que las fundaciones culturales, religiosas y de recreo pasan de ser el 40,46% de la totalidad en 2009 al 39,4% en 2014.

Estas cifras y otras recogidas en el estudio ponen de manifiesto la capacidad de las fundaciones para dar respuesta a los fines de interés general y su contribución al desarrollo social y económico de España pese a la reducción de activos durante la crisis.

A este respecto, la AEF señala que “las fundaciones han tenido que hacer más con menos, lo que demuestra su alta capacidad de resistencia y adaptación”. En su opinión, “el sector fundacional ha hecho frente a la crisis económica atendiendo con esfuerzo y generosidad los fines de interés general, creando empleo y contribuyendo al fortalecimiento y articulación de la sociedad civil”. De esta manera- continua la Asociación- “las fundaciones se han convertido en un agente de desarrollo social y económico transcendental, al canalizar una parte cada vez más significativa de las iniciativas privadas orientadas al servicio a la sociedad”.

El informe completo, realizado en el marco de actividades del Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones (INAEF) de la AEF por los catedráticos Juan José Rubio (Universidad de Castilla-La Mancha) y Simón Sosvilla (Universidad Complutense de Madrid), puede descargarse en el siguiente enlace: El sector fundacional en España.