África: Derecho a tener derechos, es el lema de las mesas redondas que ya han empezado a recorrer 8 ciudades españolas para acercar la realidad africana con testimonios de Mozambique y Etiopía, y de expertos africanos en el marco de la Campaña África cuestión de vida, cuestión debida, con Manos Unidas. Ya hemos pasado por Lugo, Zaragoza, Huesca y Barcelona con gran repercusión y seguimiento del público. La segunda semana ha comenzado este el lunes 03 de octubre en Málaga, el 04 en Almería, el 05 en Madrid y el 06 en Salamanca.
Esta actividad se realiza en el marco de la Campaña África cuestión de vida, cuestión debida; con la organización de Manos Unidas adherida a la Campaña desde este año. El objetivo es acercar a la población española la realidad sobre el acceso a los servicios sociales básicos, educación, salud y agua y saneamiento, en el África Subsahariana, desde la experiencia y dando las voces a los africanos. En las mesas se han abordado distintos temas:
Una visión diferente del continente africano, se pretende dar una visión global del África subsahariana, más allá de los tópicos de la pobreza, la guerra y el hambre, resaltando los valores, potencialidades y riquezas con que cuenta el continente para afrontar sus dificultades. La primera semana ha estado a cargo de Papy Sylvan Nsala, (R. Democrática del Congo) doctor en cooperación internacional y migraciones, y durante la segunda semana a cargo de Benin (Asociación Destino Benin. Ex Director del Centro Hispano Africano).
CONFERENCIAS CELEBRADAS
En esta primera semana Papy Sylvan puso en valor las grandes fortalezas con las que cuenta el continente que deben ser conocidas y explotadas para salir de la difícil situación en la que se encuentran muchos de los países del África Subsahariana. Papy Sylvan ha resaltado el valor de los jóvenes, los intelectuales africanos, los recursos naturales y por supuesto el gran espíritu de unión que existe entre los pueblos africanos, que es la base, para que exista en realidad una unión africana. Sin embargo sigue siendo necesaria la ayuda y la solidaridad internacional, ya que según él, ningún pueblo se ha desarrollado sólo, pero hay que entender esta ayuda, como un acompañamiento en los procesos de desarrollo en los que los africanos/as sean dueños de sus decisiones y futuro y no una ayuda condicionada a otro tipo de intereses.
El acceso a los servicios básicos de salud, educación, agua y saneamiento: un derecho por conquistar. A partir de las experiencias concretas de:
Aman Degefu director de la Oficina de Desarrollo de la Iglesia Católica en Addis Abeba, Etiopía y Alpòdia André Manhique, profesora en el programa ESMABAMA, en Mozambique.
Ambas ponencias, más testimoniales, han servido para acercar de otra manera esta realidad. Aman, responsable de una proyecto de Agua y Saneamiento contó las dificultades para lograr el acceso al agua, y la calidad del agua que se consigue, poniendo en riesgo la salud de todos/as pero especialmente de los más pequeños. En Etiopía no existe el derecho al agua, el 40% de la población no tiene acceso al agua ni a un saneamiento adecuado.
Por su parte, Alpòdia, la más emotiva de todas las ponencias, cargada de cercanía y testimonio personal, ella fue una de las beneficiarias del programa ESMABAMA; por lo que pudo estudiar, a pesar de las condiciones de su familia. Ahora Alpòdia es profesora de filosofía de jóvenes de 17 a 24 años, además es la responsable de un internado de niñas. Apuesta por el derecho de las mujeres a acceder a los servicios sociales básicos y proclama que “educar a una mujer es educar a una sociedad”.
La política de cooperación del gobierno español con el África subsahariana, aciertos e inconsistencias. Incorpora la parte de denuncia de la campaña, que alerta de las incongruencias e insuficiencias de la cooperación española para facilitar el acceso e estos derechos en África subsahariana. La primera semana esta ponencia ha estado a cargo de Mbuyi Kabunda (RD Congo. Profesor de Política Africana de la Universidad de Basilea) y la segunda a cargo de Sylvain Nsala.
Mbuyi Kabunda, es conocido por su discurso más crítico sobre la cooperación y el débil impacto real que tiene en los países africanos en los que tiene presencia. Durante la primera semana de mesas redondas ha puesto de manifiesto la falta de coherencia en las políticas españolas de cooperación, que se han visto condicionadas por otro tipo de intereses, “África es la región que más fondos españoles recibe después de Latinoamérica. Sin embargo, a pesar de las intenciones manifestadas de contribución al desarrollo y de la lucha contra la pobreza en el continente, consideradas como prioritarias, es preciso lamentar los aspectos comercialistas (la promoción de los intereses de las empresas españolas) y energéticas que siguen prevaleciendo en dicha cooperación, en particular su vinculación con la lucha contra la inmigración.” En las siguientes ponencia dará algunas recomendaciones para mejorar esta situación.
CALENDARIO DE MESAS REDONDAS
En todas las mesas, al finalizar las intervenciones de los invitados habrá un coloquio. Existirá un servicio de traducción simultánea (español, inglés y portugués). Cada mesa cuenta con la participación de representantes de REDES, Manos Unidas y otras personalidades y organizaciones que trabajan sobre el terreno.
Recorrido completo de la segunda semana:
>> Málaga – 3 de octubre-Centro de Cultura de Cajamar (19h)
>> Almería -4 de octubre-Rectorado de la Universidad de Málaga (19h)
>> Madrid– 5 de octubre-COFARES- Salón de Actos- Santa Engracia 31 (19h)
>> Salamanca – 6 de octubre- Aula Cultural Caja Duero. (19h)






















